Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), ha alertado durante la presentación de un estudio que la Ley de Vivienda está generando inseguridad jurídica entre los grandes inversores y que este escenario, unido a la elevada fiscalidad, está frenando la inversión, ya que restan atractivo al mercado. En su opinión, la Administración debe apostar por la colaboración público-privada para "usar todos los recursos disponibles" con el objetivo de construir más viviendas, sobre todo asequibles, y alerta de que la falta de oferta pone en riesgo el equilibrio económico de España.
La presidenta de CEOE-Cepyme Valladolid, Ángela de Miguel, ha ganado las elecciones para presidir la patronal de las pequeñas y medianas empresas durante los próximos cuatro años después de haber obtenido el 52,7% de los votos en la Asamblea General Electoral de la patronal de las pymes de este 20 d
El actual presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, y la presidenta de CEOE-Cepyme Valladolid, Ángela de Miguel, se disputarán este 20 de mayo la presidencia de la patronal de las pymes. Ambos candidatos medirán su apoyo entre los 505 vocales que pertenecen a las 147 organizaciones que conforman la patronal de las pequeñas empresas, tras un tenso proceso electoral cargado de acusaciones cruzadas. Según fuentes empresariales, Cuerva y Antonio Garamendi, primer ejecutivo de CEOE, se habían distanciado en los últimos meses por una supuesta actitud demasiado crítica con el Gobierno por parte de Cuerva.
Red Eléctrica de España (REE) ha aludido a dos desconexiones en el suroeste peninsular que llevaron al sistema eléctrico peninsular español al colapso. Los responsables del operador del sistema eléctrico nacional descartan una intrusión en los sistemas de control y un ataque a su seguridad como causa del apagón sufrido el 28 de abril, que dejó sin electricidad durante la mayor parte del día a gran parte de España. La Comisión Europea da al Gobierno español tres meses para presentar una investigación sobre las causas de este apagón masivo que también afectó a Portugal y parte del sur de Francia. Bruselas elaborará otro informe independiente con recomendaciones para prevenir nuevos cortes de suministro.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha indicado que el apagón producido el 28 de abril supondrá una pérdida económica equivalente al 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone unos 1.600 millones de euros aproximadamente al quedar el país casi "un día sin energía". Garamendi ha lamentado el impacto que este apagón tendrá sobre todo en la industria, donde habrá que volver a hacer unas inversiones milmillonarias para que sus infraestructuras vuelvan a funcionar.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (prevé que los 6.000 millones de euros movilizados en forma de préstamos y avales a través del ICO, y que van destinados a promotores públicos y privados, servirán para construir 50.000 viviendas, frente a las 43.000 que el Ejecutivo había proyectado inicialmente. Según la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, estos desarrollos, más los acordados con las CCAA, permitirán crear 170.000 empleos. Los empresarios, por su parte, han rechazado la regulación de los alquileres y han mostrado su preocupación por la falta de mano de obra.
El vicepresidente de la CEOE y presidente de la Comisión de Economía de la patronal, Íñigo Fernández de Mesa, ha asegurado durante unas jornadas económicas que Europa y España no pueden plantearse más subidas de impuestos porque no hay margen. El economista también ha criticado que los salarios en España están sometidos a una fiscalidad demasiado elevada y ha advertido de que Europa corre el riesgo de convertirse en un continente irrelevante a escala mundial. Para evitarlo, pide más inversión en I+D y un régimen fiscal más ventajoso para trabajadores y empresas.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha defendido este jueves en Segovia que la patronal "no se ha levantado de la mesa" de negociación de la reducción de la jornada laboral y si ha hecho propuestas "que no se han atendido", ante lo que ha pedido "solidaridad y comprensión" para las empresas
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha acusado al Ministerio de Trabajo y Economía Social de "cerrarse en banda" en relación a las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral e imponer lo que ellos quieren hacer.
"Hay que hacer lo que ellos digan", ha asegurado Garamendi en decl
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) prevé que la inflación continuará moderándose durante el conjunto de 2024, gracias a un menor incremento de la subyacente, aunque ha advertido de que "puede haber algún repunte puntual".
En todo caso, desde la patronal han señalado en
La patronal propondrá a sindicatos y Gobierno subir el salario mínimo interprofesional (SMI) un 3% para 2024, desde los 1.080 euros actuales por catorce pagas hasta los 1.112,4 euros al mes, y aplicar otra subida del 3% para 2025, lo que le situaría por entonces en 1.145,77 euros mensuales, ante la inminente convocatoria a los agentes sociales que va a realizar el Ministerio de Trabajo liderado por la vicepresidenta Yolanda Díaz. "Una propuesta adecuada para tratar de mantener una correlación entre la evolución del SMI y la del resto de salarios que se pactan en el marco de la negociación colectiva", defiende la CEOE.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado que España necesita moderación y "no radicalidad" y ha apelado al diálogo tras las elecciones autonómicas y municipales y la próxima celebración de elecciones generales el 23 de julio. El presidente de la patronal europea, Fredrik Persson, pide menos carga regulatoria en España y que no se ataque a los empresarios españoles
El V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que han firmado CCOO, UGT, CEOE y Cepyme contempla toda una serie de recomendaciones a los negociadores de convenios colectivos que incluyen, además de un alza salarial del 10% hasta 2025, otras relacionadas con la contratación, los procesos de incapacidad temporal, la jubilación parcial, formación e igualdad, entre otras materias.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, cree que en España puede hacerse "más vivienda tasada" y que "se podría abrir un mercado para construir del orden de 100.000 viviendas más al año".
"Creo que eso es algo que es una necesidad y serí
Iñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos y vicepresidente de la CEOE, repasa en idealista/news cómo están la economía y el mercado de la vivienda y a qué retos se enfrentan en los próximos meses. Cree que España va a sufrir un estancamiento de la actividad y el empleo y que la prioridad debe ser reducir la tasa de paro y el déficit público, para lo que considera necesario reformar el sistema fiscal para ganar competitividad, evitar distorsiones y aumentar la recaudación. En materia de vivienda, alerta de la inseguridad jurídica que están creando las propuestas para topar los alquileres o limitar las compras por parte de no residentes y defiende el papel de los grandes fondos de inversión en el mercado del alquiler. “Lejos de tratar de perjudicarles, hay que apoyarlos”, afirma.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha afirmado este jueves "no tener datos" sobre la negociación de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), no sin antes cuestionar las previsiones de crecimiento del Gobierno de España pa
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado este miércoles que el Gobierno "esté buscando culpables a la inflación donde no los hay" y ha asegurado que si alguien se está beneficiando del alza de los precios "es el propio Estado".Así, en declaraciones a RNE recogidas por la agencia Eur
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha advertido este martes de que llevar este año el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros mensuales, como están reclamando los sindicatos, podría provocar una "contracción importante del empleo", pues aún hay empresas que no se han re
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que en el Govern catalán "se han vuelto locos" ante una posible subida del impuesto de patrimonio que, según él, quieren aplicar. "No se dan cuenta que si quitan el impuesto de patrimonio esto irá como un tiro", ha asegurado Garamendi en referencia a la economía catalana, y ha añadido que en el momento en el que se deroguen unos impuestos que ha definido textualmente como ideológicos, Cataluña ganará atractivo.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha reiterado este viernes que no considera que sea momento para subir el salario mínimo interprofesional (SMI), tras ser convocada por el Gobierno, junto a sindicatos y la patronal Cepyme, para abordar este aumento.Y es que, tras dejar
La consultora KPMG ha resumido en un estudio las previsiones que manejan actualmente las empresas del sector inmobiliario. Y la conclusión es que el mercado prevé más caídas de precios en viviendas, excepto si son de nueva construcción. En cuanto a la vuelta al nivel precrisis en términos de ventas, más de tres cuartas partes de los encuestados aplazan la normalidad a 2022 o 2023. Lo que sí descarta la inmensa mayoría es el riesgo de que se esté generando una nueva burbuja inmobiliaria.
El Instituto de Estudios Económicos aplaude algunas de las medidas que ha aprobado el Ejecutivo durante la crisis del coronavirus, como la línea de avales a las empresas y la flexibilización de los ERTE, pero se opone a una posible subida de impuestos. Recuerda que los principales países europeos están aplicando bajadas puntuales y que la fiscalidad en España es tan elevada que apenas aumentaría la recaudación, mientras que tendría un impacto negativo en el crecimiento. En su opinión, la clave está en apoyar a las empresas y en generar confianza.
La CEOE también se lanza a poner la vivienda en el primer plano de la agenda económica.
El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha reconocido en unas jornadas que la situación de la economía y las empresas es mucho mejor que la de hace unos años, aunque ha alertado de la necesidad de reducir la deuda pública y de cumplir con los compromisos presupuestarios. Los empresarios también piden un acuerdo en materia de pensiones y reducir el entramado normativo para facilitar la actividad empresarial.
Los expertos llevan al menos dos años alertando de que el fuerte crecimiento del PIB doméstico tocaría fin y parece que en 2018 se están cumpliendo estos pronósticos. Se están ralentizando la actividad y el consumo, y los datos se están trasladando a las previsiones. Tanto la CEOE como Analistas Financieros Internacionales (AFI) han rebajado el crecimiento potencial de España para 2018 y 2019.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse