Menores ingresos, caídas en la venta de productos o beneficios netos peores de lo esperado son algunos de los grandes problemas con los que lidian cada trimestre las compañías cotizadas. Pero gigantes como Apple, Google, Dell o Facebook tienen ahora en el horizonte una nueva amenaza, Irlanda. Un paraíso fiscal para las multinacionales que está a punto de cerrar las puertas. Estas empresas estadounidenses deberán pensar ahora si quedarse y perder beneficios fiscales por valor de billones de dólares o hacer las maletas y mudarse de país
Actualmente en Irlanda primaba la fórmula conocida como el “Double Irish” (Doble Irlandés), que permite a grandes multinacionales establecer su base en el país británico con dos filiales, una de las cuales puede tener nexos en paraísos fiscales, lo que reducía hasta cerca del 2% la factura de impuestos de muchas de estas empresas. Pero ahora El ministro de Finanzas de Irlanda , Michael Noonan, ha anunciado que van a poner fin a esta fórmula, presionados en parte por la Unión Europea, que investiga si Irlanda acordó con empresas como Apple un régimen fiscal especial que podría ser ilegal y a cambio de que garantizara los empleos
Las empresas extranjeras emplean en el país a unas 160.000 personas (1 de cada 10), de las que Apple contabiliza unas 4.000 en su sede de Cork. "He decido acabar con la posibilidad de que las empresas usen el llamado 'Doble Irlandés' y voy a cambiar nuestra normativa sobre residencia para que todas las empresas registradas en Irlanda sean también residentes a efectos fiscales", explicó Noonan en una declaraciones recogidas por la Agencia Efe
Además, el impuesto de sociedades en Irlanda es de apenas un 12,5%, por debajo de la media europea del 25,3% o del 30% actual de España (a pesar de que con la Reforma Fiscal se espera baje unos puntos). En principio Irlanda no incrementará el impuesto de sociedades, pero dejará de permitir que las multinacionales registrar sus ventas en otro país con el sistema del “Doble Irlandés”
A medida entrará en vigor a partir del próximo 1 de enero, pero las empresas extranjeras que se han beneficiado de este agujero legal y financiero tendrán hasta 2020 para adaptarse a los nuevos cambios. Decidir si se quedan y pasan por caja, o se marchan para mantener sus privilegios
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta