Comentarios: 0

El dinero que recauda España vía impuestos y contribuciones sociales está lejos del que consiguen las principales potencias europeas. De hecho, nuestro país ocupa una posición muy modesta dentro de la Unión Europea dentro de esta materia.

Según las cifras que maneja Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, la presión fiscal en nuestro país, que mide el peso de los impuestos directos e indirectos y las contribuciones a la Seguridad Social en la economía, se situó el año pasado en el 34,6% del PIB, una décima por encima que en 2014.

Ahora bien, si nos comparamos con el resto de socios, descubrimos que estamos en la parte baja de la tabla: 17 de los 28 países que forman la Unión Europea registran un dato superior.

España es uno de los países de la Unión Europa con menor presión fiscal (Ranking)
autorizado

El promedio de la Unión Europea se situó el pasado ejercicio en el 40% del PIB, mientras que en la eurozona alcanzó el 41,4%. Al frente de la tabla están Francia, Dinamarca y Bélgica, donde la presión fiscal supera el 47% del PIB, mientras que en Austria, Suecia y Finlandia se queda ligeramente por debajo del 45%, al igual que Italia (su presión fiscal se sitúa en el 43,5%). Estos son los siete países con la presión fiscal más elevada y los únicos que superan la media de la eurozona.

Alemania, por su parte, se queda por debajo de dicho promedio, aunque se sitúa en línea con la media de toda la UE al registrar una presión fiscal del 40%. Cerca de dicha cifra están países como Grecia, Hungría, Luxemburgo, Holanda, Croacia o Portugal, que superan el 35%, mientras que en Reino Unido, Malta o España el porcentaje ya baja de dicha barrera. República Checa, Estonia, Polonia, Chipre y Eslovaquia están por detrás de nuestro país, aunque su presión fiscal supera el 30% del PIB.

Por debajo de ese nivel se encuentran Letonia, Lituania, Bulgaria y Rumanía y también Irlanda, el único país donde el porcentaje está por debajo del 25%. Ahora bien, en su caso, Eurostat hace una aclaración: el cálculo de su PIB estuvo afectado por el traslado de los balances contables de grandes multinacionales desde fuera de la UE al país.

Recaudación por partidas

En el caso de España, y según los datos del organismo comunitario, el mayor peso de los ingresos fiscales correspondió a las contribuciones sociales, con un 12,3% del PIB. Cifra que se encuentra por debajo de la media de la UE (13,2%) y también de la eurozona (15,3%).

Y esa brecha se observa en todas las principales partidas tributarias. Prueba de ello es que los ingresos por IRPF y Patrimonio se situaron en el 10,1% del PIB, casi tres puntos porcentuales por debajo de ambos promedios comunitarios, mientras que en el caso del IVA la distancia fue algo inferior: el 6,5% doméstico está unas décimas por debajo de la media del Viejo Continente.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta