El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo.

La presión fiscal en España tocó máximos históricos en 2022, según el IEE

La presión impositiva sigue al alza. Según un estudio del 'think tank' de la patronal, en 2022 superó el 42% del PIB doméstico, lo que se traduce en un nuevo récord de la serie histórica. El IEE recuerda que España está entre los cinco países menos competitivos en términos fiscales de toda la OCDE y que el esfuerzo fiscal ya es un 53% superior a la media europea. Y prevé que la tendencia se mantenga.
Archivo - Billetes, monedas, euros, euro, dinero

La presión fiscal aumenta en España el triple que en la OCDE

España es el sexto país de la OCDE donde más subió la presión fiscal en 2021, hasta situarse en el 38,4%. Según los datos de la organización de los países desarrollados, la relación entre el peso de los impuestos y las contribuciones a la Seguridad Social con el tamaño del PIB doméstico se incrementó en 1,7 puntos porcentuales en 2021, frente al aumento de 0,5 puntos registrado por el conjunto de la OCDE, cuya media asciende al 34,1%. Desde el año 2000, la presión fiscal en España ha subido más de cinco puntos, casi cinco veces más que en las grandes economías.
La presión fiscal sobre la renta de los contribuyentes se dispara casi un 30% desde la llegada del euro

La presión fiscal sobre la renta de los contribuyentes se dispara casi un 30% desde la llegada del euro

Los contribuyentes cada vez están sometidos a una mayor presión fiscal en España. Según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, referentes al ejercicio 2020, la presión fiscal ligada al IRPF se ha disparado un 27% en menos de 20 años. Y es que cada contribuyente ha aportado de media 6.000 euros más en 2020 que en 2002, como consecuencia de las subidas de los salarios y las pensiones y el aumento del tipo efectivo del tributo.
Archivo - Billetes y calculadora

España, el país de la OCDE donde más subió la presión fiscal en 2020

España fue el país desarrollado donde la presión fiscal registró un mayor incremento durante 2020 como consecuencia del desplome del PIB por la pandemia sanitaria. Según los datos de la OCDE, la relación entre el peso de los impuestos y contribuciones a la Seguridad Social con el tamaño de la economía aumentó en el caso de España en 1,9 puntos porcentuales, hasta situarse en el récord histórico del 36,6%. México firmó la segunda subida más destacada, mientras que Irlanda, Chile y Noruega lideraron los descensos.
Por qué Madrid recauda más por habitante si tiene la menor presión fiscal de España, según el IEE

Por qué Madrid recauda más por habitante si tiene la menor presión fiscal de España, según el IEE

En pleno debate sobre la armonización fiscal entre las diferentes comunidades autónomas que propone el Gobierno en el marco de la reforma de impuestos, son muchos los expertos que piden seguir el ejemplo de Madrid. La región es la más competitiva del país en términos fiscales y, a pesar de tener la menor presión fiscal, es la que más recauda por habitante. En concreto, un 63% más que la media del conjunto de España.
El IEE insiste en el peligro de que el Gobierno suba los impuestos y pide seguir el ejemplo de Madrid

El IEE insiste en el peligro de que el Gobierno suba los impuestos y pide seguir el ejemplo de Madrid

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) alerta del impacto que tendría una subida de impuestos como la que está preparando el Gobierno en el marco de la reforma fiscal, y que podría suponer a largo plazo la pérdida de dos millones de empleos y una caída de la actividad económica cercana al 10%. Cree que es un error el objetivo de armonizar los impuestos entre las diferentes comunidades y defiende los resultados del sistema de Madrid, donde hay una menor presión fiscal y más recaudación por habitante. Es la región española más competitiva en términos fiscales y una de las mejores de toda la OCDE.
Las razones por las que el Gobierno no debería subir los impuestos en plena crisis del covid, según el IEE

Las razones por las que el Gobierno no debería subir los impuestos en plena crisis del covid, según el IEE

El Instituto de Estudios Económicos califica como un error la intención del Gobierno de subir los impuestos a familias y empresas en los Presupuestos de 2021, en un momento de incertidumbre económica como el que ha provocado la pandemia del covid-19. El organismo recuerda que España está perdiendo competitividad fiscal respecto a los principales países desarrollados y que el problema se agravará si se materializan las subidas impositivas anunciadas. Entre las razones del IEE para oponerse a estas alzas fiscales están que la carga fiscal es excesiva, tras crecer más de un 6% solo en este ejercicio, y que frenarán la recuperación.
España es uno de los países de la Unión Europa con menor presión fiscal (Ranking)

España es uno de los países de la Unión Europa con menor presión fiscal (Ranking)

La presión fiscal en España, que mide el peso de los impuestos directos e indirectos y las contribuciones a la Seguridad Social en la economía, se situó en el 34,6% del PIB en 2015, frente al 40% registrado de media en la eurozona y al 47% de Francia, Dinamarca o Bélgica. Según los datos de Eurostat, 17 de los 28 países de la UE registran una presión fiscal superior a la doméstica.

Las autonomías que aplican más y menos impuestos a la renta de los ciudadanos en 2016

El último estudio que ha publicado el Consejo General de Economistas Asesores Fiscales Reaf-Regaf ha hecho una foto fija de lo que van a tener que pagar los ciudadanos este año a través del IRPF y de las diferencias territoriales que existen. Mientras Cataluña, Cantabria, Aragón, La Rioja o Extremadura están en lo alto del ranking de la presión impositiva al situar su tipo máximo entre el 48% y el 49%, Madrid cierra la tabla con un 43,2%.