La firma de hipotecas sigue cayendo en España. Según los datos del INE, en septiembre se inscribieron en los registros 31.054 préstamos para la compra de vivienda, un 29,6% menos interanual. Es su mayor caída desde enero de 2021.
Con el descenso interanual de septiembre, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena ocho meses de tasas negativas, aunque la de septiembre ha sido más pronunciada que la registrada en agosto (-22,7%).
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 0,1% interanual en el noveno mes del año, hasta los 143.186 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 29,7%, hasta los 4.446,5 millones de euros.
En el caso de las viviendas, el tipo de interés medio se situó en el 3,26%, su valor más alto desde febrero de 2016, con un plazo medio de 24 años. Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado en 1,26 puntos. Es el sexto mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.
En cuanto al tipo de hipoteca, la estadística muestra que las fijas representaron el 56,2% de las operaciones registradas en septiembre, mientras que el 43,8% restante han sido variables y mixtas. Estos números apuntan a que la tendencia del mercado es una pérdida de peso de los préstamos fijos y un impulso de las mixtas. De hecho, el peso de las hipotecas fijas sobre el total de las registradas en septiembre ha marcado su peor resultado desde principios de 2021.
Como explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, “los datos ahondan en la tendencia que venimos observando a lo largo del año, sustentada en 3 pilares: por un lado, la fuerte caída en la contratación, fruto de la subida de tipos y la incertidumbre económica; segundo, la fuerte competencia entre los bancos, lo que unido a la inversión de la curva de tipos, más baratos a largo que a corto, mantiene los tipos de interés relativamente estables, viendo incluso un abaratamiento en los tipos fijos contratados; y por último, la mayor pujanza de las hipotecas mixtas, en detrimento de las fijas, al ser más baratas aquellas. Seguramente esta tendencia se mantendrá en lo que queda de año, aunque es previsible que la caída de volumen respecto al año anterior se suavice en la parte final del año, no tanto por la recuperación de las operaciones sino simplemente porque el inicio de la contracción se produjo pasado el verano de 2022”.
Datos por CCAA
Las comunidades autónomas con mayor número de hipotecas en septiembre han sido Andalucía (5.900), Comunidad de Madrid (5.854) y Cataluña (5.291). Estas tres regiones también son donde los bancos prestan más capital para la compra de viviendas, aunque en este caso la primera de la lista es Madrid (1.117,2 millones de euros), seguida de Cataluña (871,0 millones) y Andalucía (759,0 millones).
Según el INE, todas las comunidades presentan tasas de variación anual negativa en el número de hipotecas sobre viviendas, con Murcia (-44,8%), Aragón (-39%) y Galicia (-38,2%) a la cabeza de los descensos. Al otro lado de la tabla se encuentran Baleares y Castilla-La Mancha, cuyas caídas se han quedado por debajo del 20%.
También han sido generalizados los retrocesos interanuales del capital prestado, siendo Murcia (-49,5%), Galicia (-40,5%) y Asturias (-40,1%) las que lideran la clasificación.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta