No es ningún mito. Las cifras oficiales demuestran año tras año que las regiones del norte y la capital son mucho más ricas que las del sur.
Según los datos del INE, la Comunidad de Madrid y el País Vasco lideraron en 2015 el PIB per cápita en el ranking nacional superando en ambos casos los 30.000 euros por habitante, un resultado que les coloca muy por encima de la media (23.290 euros).

Detrás de la capital (31.812 euros) y la región vasca (30.459) encontramos a Navarra (28.682 euros), Cataluña (27.663 euros), Aragón (25.552 euros), La Rioja (25.507 euros) e Islas Baleares (24.394 euros), lo que significa que siete comunidades logran batir el promedio nacional.
Castilla y León, por su parte, se queda con unos 22.000 euros por habitante, mientras que Galicia, Comunidad Valenciana, Asturias y Cantabria logran superar la barrera de los 20.000 euros. Canarias y la ciudad autónoma de Ceuta, por su parte, corren menos suerte al quedarse por debajo de dicho nivel, mientras que en Murcia y Castilla-La Mancha el PIB per cápita ni siquiera llega a 19.000 euros.
Los peores resultados los encontramos en Extremadura (16.166 euros), Melilla (17.173) y Andalucía (17.263 euros), que son las regiones más pobres con menos de 18.000 euros por habitante.
El siguiente gráfico publicado por el INE refleja la distancia que separa a cada autonomía de la media española, destacando las de Madrid (supera en un 36,6% el promedio), País Vasco (+30,8%) y Extremadura (-30,6%).

Qué regiones crecieron más en 2015
Otro de los datos curiosos que publica el organismo es que las 19 autonomías (las 17 comunidades y las 2 ciudades) registraron en 2015 un crecimiento del PIB muy superior a la media de la Unión Europea.
Mientras el conjunto de los Veintiocho socios avanzó un 1,8%, las regiones españolas crecieron entre un 2,6% y un 3,6%. Por encima de la media española (3,2%) se sitúan Comunidad Valenciana (+3,6%), Madrid (+3,4%), Cataluña (+3,3%), Islas Baleares y Castilla-La Mancha (en estos dos casos el PIB subió unas décimas más que el conjunto del país). En cambio, los crecimientos más austeros fueron los de Aragón (+2,7%), Melilla (+2,7%) y Cantabria (+2,6%).
De acuerdo con las previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), la economía española crecerá este año cerca de un 2,8% y las regiones que más avanzarán serán a Rioja y Aragón, cuyo PIB regional podría crecer un 3,4%, seguidas de la Comunidad Valenciana (+3,1%), Castilla y León, Cataluña y Andalucía (las tres con un +3%), mientras que Madrid se quedará justo en línea con el promedio nacional.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta