El Banco Central Europeo (BCE) ha hecho oficial el cambio de ciclo monetario que anticipaba el mercado. Tras acometer siete rebajas de los tipos de interés consecutivas, el Consejo de Gobierno de la máxima autoridad monetaria en la eurozona ha decidido mantener estable en el precio del dinero en el 2% en su reunión del 24 de julio.
Se trata del nivel más bajo desde finales de 2022, mientras que los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito se quedan en el el 2,15% y el 2,40%, respectivamente.
La maniobra de la institución capitaneada por Christine Lagarde se produce en plenas negociaciones entre EEUU y la UE en política comercial y arancelaria, y parece que va encaminada a esperar a conocer cómo avanzan las tensiones y su posible impacto en la economía y la inflación de la zona de la moneda común antes de realizar más movimientos.
A pesar del parón, los expertos creen que se mantendrá el buen momento de las hipotecas, con buenas ofertas para quienes busquen financiación para comprar vivienda y un euríbor estable.
Según explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, "el BCE ha cumplido el guion y ha aprovechado la reunión estival para no tocar los tipos, entrando en un compás de espera para ver cómo afecta la situación actual a la actividad económica y los precios en Europa. Seguimos a dos velocidades, con Alemania y Francia principalmente estancadas y más afectadas por las incidencias comerciales con EEUU, mientras que en España el crecimiento se mantiene fuerte. Aunque la caída del dólar puede ayudar la contención de los precios en el corto plazo, el impacto final está por ver, por lo que de momento no podemos descartar un cambio de rumbo en el futuro".
Para el mercado hipotecario, en concreto, "son buenas noticias, tanto para quienes vean revisadas sus hipotecas a la baja como para quienes estén buscando hipoteca, pues la actividad bancaria sigue en máximos y las ofertas se mantienen muy agresivas", afirma.
Seguirá el buen momento hipotecario
Como subraya el director general de idealista/hipotecas, todo apunta a que la actividad hipotecaria se mantendrá elevada ante unas mejores condiciones de financiación respecto a los últimos dos años y medio, coindiendo con una creciente demanda residencial.
Actualmente, varios bancos están comercializando hipotecas fijas para la compra de vivienda a unos tipos de entre el 2% y el 2,5%, aunque ya se pueden encontrar ofertas por debajo del 2% para perfiles de clientes concretos; un escenario que está impulsando tanto las nuevas firmas como las subrogaciones, operaciones basadas en cambiar la hipoteca de entidad para conseguir una mejora respecto a las condiciones firmadas inicialmente.
Y quienes están pagando ya una hipoteca variable se beneficiarán de una etapa de estabilidad del euríbor, con tendencia a la baja. Según las últimas previsiones de analistas, bancos y economistas que recoge el Panel de Funcas, el indicador hipotecario podría bajar del 2% en lo que queda de año y quedarse en torno al 1,9% hasta finales de 2026, lo que supondría una reducción de las cuotas de las hipotecas a las que les toque revisión en ese periodo. No obstante, el ahorro será cada vez más moderado, ya que el euríbor ya parece haber dejado atrás la mayor racha de fuertes caídas.
Por otro lado, se espera que la mejora de la firma de hipotecas se mantenga a corto plazo. Los últimos datos del INE muestran que el volumen de operaciones inscritas en los registros se disparó más de un 54% interanual en mayo, mes en el marcó su undécimo incremento interanual consecutivo, y ya acumula un alza del 23,6% interanual en el balance anual.
"No vemos en el horizonte cercano ninguna nube que indique una posible corrección, al menos en el corto plazo, por lo que esperamos continuidad en estos próximos meses", detalla el responsable de idealista/hipotecas.
Mientras tanto, Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) augura un verano muy dinámico para el mercado hipotecario y afima que "la bajada de tipos supone una ventana de oportunidad para familias que habían paralizado su decisión de compra" y que estamos entrando en "un ciclo de financiación más favorable".
Santiago Martínez Morando, jefe de análisis económico y financiero de Ibercaja, se suma a esta teoría y cree que la demanda va a continuar siendo sólida tanto a corto como a medio plazo, impulada por factores como "una elevada creación de hogares en los próximos años, a lo que habría que sumar la demanda de segundas residencias tanto de nacionales como de extranjeros y la necesidad de reposición de un parque de viviendas envejecido", aunque atisba una ralentización de las operaciones a medida que avancen los meses, tras el elevado volumen registrado hasta ahora.
Por otro lado, apuesta por una estabilización del euríbor en los próximos trimestres y añade que "un euríbor en torno al 2%, que implica un tipo de interés real del 0% si se cumple el escenario de aumentos del IPC en torno al 2% que tiene el BCE como objetivo de su política, es un nivel que contribuye a que se mantenga el dinamismo de la demanda de hipotecas".
No obstante, y como no se esperan grandes caídas del indicador hipotecario, avisa de que pronto "dejará de absorber parte del encarecimiento provocado por la fuerte subida de los precios de la vivienda". Su segunda advertencia es que "este encarecimiento, que puede continuar porque no se va a solucionar a corto plazo la escasez de oferta de vivienda, es la principal amenaza para el ciclo inmobiliario, ya que puede incrementar el número de potenciales compradores que quedan fuera del mercado por la insuficiencia del ahorro generado antes de la compra o por la subida del coste mensual de la hipoteca respecto a los ingresos (ya que el precio de la vivienda y, consecuentemente, el importe de la hipoteca media, están creciendo más que los salarios)".
Una bajada de tipos más este año
Una de las voces internas que ya dejó clara su postura sobre la conveniencia de frenar las bajadas de tipos es la de la representante alemana en el Consejo de Gobierno del 'Guardián del euro', Isabel Schnabel, que ha afirmado recientemente en una entrevista con Econostream que el precio del dinero en la eurozona se encuentra en "buena posición". Según la economista germana, "un nuevo recorte no es apropiado" y solo justificaría otro recorte si la autoridad monetaria atisbara "una desviación significativa de la inflación respecto a nuestro objetivo a medio plazo. Y, por el momento, no veo indicios de ello".
Mientras tanto, los representantes de Francia y Letonia sí ven posible algún movimiento más a la baja, al igual que el consenso de gestores y analistas, que anticipan un recorte más en lo que queda de año. La cita del 11 de septiembre podría suponer un punto de inflexión, ya que, además de la decisión sobre los tipos, la institución publicará su nuevo cuadro macro.
"La actualización de las proyecciones macroeconómicas en septiembre debería desencadenar un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 1,75%. Sólo es probable que se produzcan nuevos recortes si se materializan los riesgos a la baja para la actividad", afirma Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments.
Lo mismo opinina Ulrike Kastens, economista senior de DWS, que aunque cree que ahora hay muchos argumentos a favor de adoptar un enfoque de espera en la política monetaria", ya que la economía de la eurozona se está mostrando mejor de lo esperado en algunas áreas, sin signos de debilidad del mercado laboral, adelanta que, dada la incertidumbre comercial, habrá otro recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos en septiembre, hasta el 1,75%.
Mientras tanto, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, considera como escenario más probable que la nueva bajada se lleve a cabo en diciembre, si no hay sorpresas importantes.
De cumplirse estas previsiones, el precio del dinero cerrará 2025 en la parte baja de la horquilla que los economistas del propio BCE consideran como ‘nivel neutral’ y el suelo que ha apuntado Martins Kazaks, gobernador del Banco de Letonia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).
Quien tambien ha dejado abierta la puerta a otra bajada es François Villeroy de Galhau, gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo de Gobierno del Guardián del euro, que afirmó durante un evento celebrado en Florencia (Italia) a mediados de junio que daba más probabilidad a que el BCE recorte de nuevo el precio del dinero durante el segundo semestre a que los deje en su nivel actual del 2%.
Calendario de las reuniones del BCE en 2025
El Consejo de Gobierno del BCE se reúne aproximadamente cada seis semanas. Estas son las fechas oficiales de las próximas reuniones de política monetaria del ‘Guardián del euro’, en las que anunciará sus decisiones sobre los tipos de interés oficiales:
- 11 de septiembre de 2025
- 30 de octubre de 2025
- 18 de diciembre de 2025
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta