
Solo han pasado dos semanas de la última bajada de tipos en la eurozona y ya hay voces dentro del Banco Central Europeo (BCE) que apuestan por más movimientos en lo que queda de año.
El gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo de Gobierno del Guardián del euro, François Villeroy de Galhau, ha asegurado durante un evento celebrado en Florencia (Italia) cubierto por 'Bloomberg' que ve más probable que el BCE recorte de nuevo el precio del dinero en los próximos seis meses a que los deje en su nivel actual del 2%.
"Salvo que se produzca un 'shock' exógeno importante, incluidos posibles nuevos acontecimientos militares en Oriente Medio, si la política monetaria tuviera que moverse en los próximos seis meses, lo haría más bien en una dirección acomodaticia", ha explicado en su intervención.
Villeroy ha subrayado la necesidad de ser "ágiles", pero sin llegar a ser "impredecibles", pese a reconocer que el instituto emisor se encuentra en una buena situación, dado que tanto la tasa de depósito como la inflación están ahora en el 2%. Así, ha advertido que "esta vuelta al '2 y 2' no debe dar paso a la complacencia y la pasividad. Volver a la normalidad es un paso muy positivo. Sin embargo, en tiempos todavía anómalos, no implica necesariamente estar al final del camino".
Según el máximo responsable financiero de Francia, la autoridad monetaria debe estar atenta a los posibles efectos indirectos de los precios energéticos, así como a adaptar su política monetaria de ser necesario. Por otro lado, ha destacado que la apreciación actual del euro frente al dólar tiene un "claro efecto desinflacionista", lo que apoya el proceso de contención de los precios.
El mercado espera de una a dos bajadas más
El mercado todavía no ha dado por cerrado el ciclo de bajadas de los tipos de interés iniciado en junio del año pasado, aunque sí apunta a que está cerca de tocar suelo. En general, se contempla al menos otro recorte adicional en lo que resta de año, lo que dejaría el precio del dinero en el 1,75%, en la parte baja de la horquilla que los economistas del propio BCE consideran como ‘nivel neutral’ y el suelo que ha apuntado recientemente Martins Kazaks, gobernador del Banco de Letonia y miembro del Consejo de Gobierno del BCE.
Esa es la teoría que manejan gestoras internacionales como Aberdeen Investments, Generali AM, LBP AM, Pimco o Vanguard, y los servicios de estudios de entidades como ING o Bankinter.
Sin embargo, también hay analistas que abren la puerta a dos movimientos, con una tasa rectora del 1,5%, como los de los bancos de inversión estadounidenses Goldman Sachs y Bank of America, que creen que la última hornada de datos macroeconómicos tendría que empujar al BCE a bajar los tipos en otros 50 puntos básicos adicionales en lo que resta de 2025.
La incertidumbre global divide a los bancos centrales
El escenario de máxima tensión económica, geopolítica y comercial en el que nos encontramos ha abierto una brecha en la estrategia monetaria internacional. En los últimos días, varios bancos centrales de diferentes partes del planeta han anunciado sus decisiones sobre los tipos de interés, con unos resultados de lo más variopinto.
Mientras las instituciones de EEUU, Japón, Reino Unido y Chile han optado por la prudencia y han mantenido estable el precio del dinero, la de Brasil ha anunciado una subida y las de Noruega, Suecia y Suiza han apostado por una bajada, al igual que hizo el BCE a principios de mes. Incertidumbre es la palabra más repetida en el mundo monetario.
Así, los tipos se mantienen en EEUU en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%, mientras que Reino Unido los ha congelado en el 4,25% y en Japón permanecen en el 0,5%. Chile, por su parte, sigue con los tipos en el 5% y Brasil los ha elevado hasta el 15%. En Noruega, cuyo banco central ha acometido la primera bajada de tipos desde 2020, el precio del dinero se quedará en el 4,25% tras el recorte, al tiempo que Suecia lo ha reducido hasta el 2% (mínimos desde noviembre de 2022) y Suiza, hasta el 0% (su nivel más bajo desde septiembre de 2022).
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta