
El escenario de máxima incertidumbre ha abierto una brecha en la estrategia monetaria internacional. Los principales bancos centrales del mundo están optando por movimientos muy dispares para navegar en el mar de problemas económicos, geopolíticos y comerciales en el que nos encontramos: en los últimos dos días, algunos han decidido bajar los tipos de interés, mientras que otros están optando por mantenerlos y otro ha apostado por una subida.
Repasamos la decisión que han tomado las diferentes autoridades monetarias alrededor del mundo en los últimos dos días, en qué nivel han dejado el precio del dinero y el motivo que hay detrás de sus movimientos.
EEUU, Japón y Reino Unido mantienen tipos
Los bancos centrales de EEUU, Japón y Reino Unido, tres de los mayores del planeta, han optado por congelar tipos en los últimos días, al igual que el de Chile.
La Fed mantiene tipos en el 4,25%-4,50%
El pasado miércoles, la Reserva Federal de EEUU (Fed) decidió mantener los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,50% en la primera economía mundial. Esta pausa es la cuarta consecutiva que acomete (tras las decretadas en enero, marzo y mayo), tras haber aplicado tres bajadas consecutivas, unas decisiones que arrancaron el pasado septiembre, cuando recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020.
"Aunque las oscilaciones de las exportaciones netas han afectado a los datos, los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. La tasa de desempleo permanece baja y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed.
En concreto, la primera potencia mundial experimentó un decrecimiento anualizado del 0,2% en el PIB del primer trimestre de 2025 frente al avance del 2,4% de los tres meses previos, mientras que se crearon 139.000 empleos no agrícolas durante mayo y el paro se mantuvo en el 4,2%. El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en abril en el 2,1%, dos décimas por debajo de marzo, en tanto que la variable subyacente cerró en el 2,5% interanual, una décima por debajo.
El banco central estadounidense no ha cedido a las presiones de la Administración de Donald Trump, que lleva tiempo pidiendo una política más laxa por parte de la Fed. Sin embargo, el organismo vaticina "una inflación importante" en los próximos meses "y tenemos que tenerlo en cuenta. [...] Tomaremos decisiones más inteligentes y acertadas si esperamos un par de meses o el tiempo que sea necesario para hacernos una idea de cuál va a ser realmente la repercusión de esta inflación y cuáles van a ser los efectos sobre el gasto y la contratación", ha explicado Jerome Powell, presidente de la Fed, tras la reunión de esta semana.
Japón los 'aguanta' en el 0,5%
El Consejo de Política del Banco de Japón (BOJ) también ha decidido por unanimidad mantener el precio del dinero, aunque en su caso el nivel es de "alrededor del 0,5%".
Según la institución nipona, es "probable" que el crecimiento se modere a medida que el comercio y las políticas de otros países se traduzcan en una pérdida de dinamismo económico y de los beneficios empresariales, al timpo que las presiones inflacionistas, actualmente controladas, puedan subir a medio y largo plazo por la falta de mano de obra y la mejora del PIB.
En cuanto a los riesgos, el BOJ considera que persiste una gran incertidumbre a cuenta de las tensiones comerciales o las medidas adoptadas por gobiernos extranjeros. En estas circunstancias, la institución considera necesario prestar atención a la evolución de los mercados financieros y cambiarios, así como a su impacto en la actividad económica y los precios de Japón.
Reino Unido los congela en el 4,25%
Por su parte, el Banco de Inglaterra ha dejado el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el 4,25%.
La decisión de no realizar cambios en el precio del dinero volvió a mostrar la división en el seno de la entidad, ya que fue adoptada con seis votos a favor, mientras que tres de los nueve miembros del Comité expresaron su apoyo a una bajada del precio del dinero de 25 puntos básicos, hasta el 4%.
El Banco de Inglaterra confía en que la inflación se mantenga en general en las tasas actuales durante el resto del año (por encima del 3%), antes de volver a caer hacia el objetivo del 2% el próximo año. Por otro lado, ha advertido de que la incertidumbre global sigue siendo elevada, destacando que los precios de la energía han subido debido a la escalada del conflicto en Oriente Próximo y que permanecerá atento a la creciente imprevisibilidad del entorno económico y geopolítico y continuará actualizando su evaluación de los riesgos para la economía.
No obstante, ha advertido que "la política monetaria deberá mantenerse restrictiva durante un tiempo suficiente hasta que se disipen aún más los riesgos de que la inflación retome de forma sostenible el objetivo del 2% a medio plazo", por lo que en un principio se descartan fuertes y rápidas bajadas de tipos.
Chile deja los tipos en el 5%
A esta tendencia se ha sumado también el Banco Central de Chile, que ha decidido por unanimidad mantener la tasa de los tipos de interés en el 5% y optar por la cautela en pleno contexto de incertidumbre internacional y sus efectos en la inflación del país.
"El consejo evaluará los próximos movimientos de la tasa de política monetaria teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicaciones para la convergencia inflacionaria", ha señalado el banco central, tras reafirmar su compromiso de conducir la política monetaria "con flexibilidad", con el objetivo de reconducir la inflación hasta el 3% en el horizonte de dos años. La inflación en la economía chilena alcanzó el 4,4% interanual en el mes de mayo, mientras que el índice subyacente se redujo hasta el 3,6%.
Brasil sube tipos al 15%
El Banco Central de Brasil se ha desmarcado del resto y ha decidido elevar el tipo de interés básico en 25 puntos básicos hasta el 15%, su nivel más alto desde 2006 y la séptima subida desde septiembre de 2024.
La institución ha aludido a los riesgos de inflación, que continúan "siendo más altos de lo habitual", para seguir subiendo la llamada tasa Selic en contra de las expectativas del mercado, que esperaba que se mantuviera estable en el 14,75%.
En un comunicado, el comité ha explicado que "el escenario sigue caracterizado por expectativas desestabilizadas, altas proyecciones de inflación, resiliencia de la actividad económica y presiones en el mercado laboral". Por este motivo, y para asegurar la reducción de este indicador hasta su meta, el banco central ha adelantado que "se requiere una política monetaria significativamente contractiva durante un período muy prolongado".
Los países nórdicos bajan tipos
Primera bajada en Noruega desde 2020
El Comité de Política Monetaria y Estabilidad Financiera del Banco de Noruega ha decidido por unanimidad reducir el tipo de interés oficial en 25 puntos básicos, que desde este viernes, 20 de junio, pasará del 4,5% al 4,25%, en lo que supone la primera rebaja del precio del dinero en el país escandinavo desde 2020.
El Norges Bank, que hasta ahora se había resistido a seguir la senda de bajadas de tipos de otros bancos centrales del Viejo Continente, ha adelantado que si la economía y la inflación evolucionan según lo previsto, "el tipo de interés oficial se reducirá aún más a lo largo de 2025". Así, considera que ya es apropiado iniciar una normalización cautelosa del tipo de interés oficial, a pesar de que los precios aún se mantienen por encima del objetivo
Suecia recorta tipos al 2%
El Riksbank, el banco central de Suecia, ha decidido reducir en 25 puntos básicos el tipo de interés de referencia, que pasará a situarse en el 2%, su nivel más bajo desde noviembre de 2022, y ha dejado la puerta abierta a la posibilidad de un nuevo recorte del precio del dinero en el futuro, aunque ha advertido del riesgo para las perspectivas de inflación y crecimiento derivado de las tensiones comerciales y de una escalada en la situación en Oriente Próximo.
El banco central más antiguo del mundo (sus orígenes se remontan a 1668) ha destacado que la recuperación económica iniciada el año pasado ha perdido impulso al tiempo que se espera que la inflación sea algo inferior a la prevista anteriormente.
No obstante, ha incicido en que las perspectivas de inflación y actividad económica son inciertas ante los riesgos sustanciales relacionados con la política comercial y las tensiones geopolíticas, en particular como resultado de la escalada del conflicto en Oriente Próximo, que podrían afectar la evolución económica internacional.
Suiza deja los tipos en el 0%
El Banco Nacional de Suiza (BNS) ha decidido reducir el tipo de interés en de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 0%, en respuesta al debilitamiento de las presiones inflacionarias y el deterioro de las perspectivas de crecimiento en un contexto de elevada incertidumbre por las tensiones comerciales.
El recorte, efectivo desde este viernes, 20 de junio, supone la sexta rebaja del precio del dinero en el país helvético desde que la institución decidiera hace un año comenzar a revertir su postura monetaria restrictiva. Así, el precio del dinero en Suiza pasará a situarse en su nivel más bajo desde septiembre de 2022.
En su caso, la decisión se sustenta en una menor presión inflacionaria y el deterioro de las perspectivas económicas mundiales para los próximos trimestres debido al aumento de las tensiones comerciales.
Dudas con los futuros pasos del BCE
En el caso del Banco Central Europeo (BCE), su última reunión se celebró el pasado 5 de junio y se saldó con una nueva rebaja de los tipos de interés de 25 puntos básicos.
Este recorte, el octavo que lleva a cabo en el último año y el séptimo consecutivo, ha situado el precio del dinero en el 2%, lo que se traduce en el nivel más bajo desde diciembre de 2022.
El mercado todavía no ha dado por cerrado el ciclo de bajadas de tipos en la eurozona iniciado en junio del año pasado, aunque sí apunta a que está cerca de tocar suelo. En general, se contempla al menos otro recorte adicional en lo que resta de año, lo que dejaría el precio del dinero en el 1,75%, en la parte baja de la horquilla que los economistas del propio BCE consideran como ‘nivel neutral’. Sin embargo, también hay analistas que abren la puerta a dos movimientos, con una tasa rectora del 1,5%.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta