España registra hoy en día el número de ocupados más alto desde 2011. Actualmente hay trabajando 18,048 millones de personas en nuestro país, medio millón más que hace apenas doce meses.
En el último año, según la consultora de Recursos Humanos Adecco, un total de 544.700 personas con perfiles muy diversos se han incorporado el mercado laboral, aunque muchas cumplen al menos una de estas características: es mujer, tiene menos de 25 años y su nacionalidad no es española.
Según el informe de la compañía, estos tres colectivos son quienes han acaparado los incrementos de empleo más destacados en este tiempo. Tanto es así que encabezan los crecimientos interanuales.
“Hace un año, la creación de empleo sólo beneficiaba a las personas mayores de 25 años de edad, mientras que se seguía perdiendo empleo juvenil. Ahora, esto ha cambiado: los empleos creados en los últimos doce meses beneficiaron tanto a jóvenes como a adultos, cuando apenas un año atrás seguía destruyéndose empleo juvenil. El número de ocupados de 25 y más años ha aumentado en 453.800 personas (+2,7%) en tanto que el de menores de dicha edad ha crecido en 90.900 (+11,5%)”, señala el informe de la consultora.
La cifra de jóvenes que han encontrado un empleo puede parecer muy reducida, pero ha registrado el mayor incremento en casi tres décadas. “El 17% de los nuevos puestos de trabajo ha sido para menores de 25 años, que han vivido el mayor incremento de empleo desde 1987”, aclara.
En la propia evolución del empleo juvenil se observa también el papel protagonista que han tenido las mujeres en el mercado laboral en los últimos doce meses. De los 90.900 empleos a menores de 25 años, destaca la creación de 48.100 puestos para mujeres (13,2%) frente a los 42.800 para hombres (10,1%)”, resalta Adecco.
La mejora del empleo femenino no solo se ha producido en esa franja, sino que también ha tenido un reflejo directo en los nuevos ocupados de más de un cuarto de siglo de edad.
“En general, y a diferencia de lo que ocurría hace un año (cuando un 80% de los nuevos puestos de trabajo beneficiaba a los varones), la creación de empleo está siendo equilibrada entre los dos sexos. Los hombres sumaron 290.600 empleos (+3% interanual) mientras que las mujeres aglutinaron 254.100 empleos (+3,2%)”, añade el estudio. Con estas cifras en mano, España cuenta con 9,9 millones de trabajadores varones y 8,2 millones de mujeres.
A pesar de que las personas de nacionalidad española han acaparado siete de cada ocho nuevos puestos de trabajo, lo cierto es que el número de ocupados extranjeros ha crecido más en términos interanuales. Un total de 69.200 inmigrantes (sobre todo los de fuera de la UE) han encontrado trabajo en nuestro país en el último año, un 3,7% más que un año antes.
Su crecimiento, por tanto, supera al registrado por los ocupados españoles, cuyo número ha avanzado un 3% interanual al situarse en 475.600 puestos. Además, si unimos las cifras de los extranjeros a las que registran las personas con doble nacionalidad, descubrimos que su ocupación ha aumentado más de un 7% en apenas doce meses y ha representado el 30% de los nuevos contratos, la mayor proporción desde 2008.
Así, “los poco más de 18 millones de ocupados que hay ahora en España se corresponden con 16,1 millones de ocupados de nacionalidad española y 1,9 millones de extranjeros. Este último grupo se compone de 730.900 personas procedentes de otros países de la UE y de 1,2 millones de inmigrantes de otros lugares del mundo”, añade Adecco.
No todas las autonomías siguen la tendencia
Aunque los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes han liderado el crecimiento del empleo en el último año, lo cierto es que esta tendencia no se ha producido de forma uniforme en todo el territorio.
“En 13 comunidades autónomas se repite la tendencia general, con un crecimiento de la ocupación juvenil mayor que el aumento en el resto de la población. Las excepciones se han producido en Extremadura (donde ambos grupos de edad perdieron empleo), Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja”, insiste Adecco. En el resto de las regiones ha subido con más fuerza el empleo juvenil que el adulto”, insiste el informe.
Cuando analizamos el empleo según el sexo del trabajador descubrimos algo similar. “Nueve comunidades han imitado el patrón general, otorgando la mayor parte de las nuevas ocupaciones a hombres. Los casos más marcados han sido Cataluña (95,8%) y Cantabria (83,3%). El reparto más igualitario de las nuevas plazas se ha producido en Baleares y Comunidad Valenciana, mientras que las autonomías donde ha dominado el empleo femenino han sido País Vasco (80,7%) y Madrid (72,1%)”, detalla.
Por último, y en lo que a la nacionalidad del empleado se refiere, también encontramos diferencias entre unos territorios y otros. Y es que, mientras que en nueve autonomías (entre ellas Andalucía, Galicia, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y las dos Castillas) el aumento interanual del empleo de los inmigrantes ha sido más alto que el de los españoles, en Asturias, Cantabria, Cataluña, Madrid y Murcia se ha reducido el número de ocupados extranjeros, mientras que en Extremadura ha bajado en ambos casos.
1 Comentarios:
VAMOS, LO CONTRARIO DE LO QUE MANTUVO EN EL DEBATE DE AYER PEDRO SANCHEZ Y....RAJOY SIN ESTOS DATOS PARA REBATIRLE.... PAIS.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta