El número de 'demandantes con relación laboral' ha crecido un 224% en seis años
Comentarios: 0
La vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz Ministerio de Trabajo y Economía Social

El creciente uso de los contratos fijos discontinuos está generando un debate en torno a la transparencia y precisión de las estadísticas oficiales de desempleo en España. Aunque estos trabajadores cuentan con un contrato indefinido, su realidad laboral es diferente: alternan períodos de actividad con temporadas sin empleo ni salario, en las que mantienen el vínculo con la empresa a la espera de un nuevo llamamiento. Sin embargo, mientras están inactivos y se registran en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), no figuran como desempleados, sino como ‘demandantes con relación laboral’.

Los últimos datos publicados en junio por el Ministerio de Trabajo, cifran el número total de desempleados en 2.405.963 personas, su menor cifra en un mes de junio desde 2008. Sin embargo, si estos ‘demandantes con relación laboral’ se incluyeran en el cálculo total, el número final de desempleados aumentaría considerablemente.

Teniendo en cuenta los datos de junio de este año, supondría un incremento del desempleo del 31,4%, una cifra cuatro veces superior al crecimiento registrado en el mismo periodo de 2019, antes de la reforma laboral. Según los últimos datos, hay 747.046 personas inscritas como 'demandantes con relación laboral', un 224% más que los 230.528 contabilizados hace seis años. Si se añadieran a las estadísticas oficiales, los parados pasarían de 2,4 millones a 3,15 millones.

La popularidad de esta modalidad contractual ha crecido especialmente entre empresas de trabajo temporal (ETT), que la emplean como alternativa a los contratos temporales que la reforma pretendía reducir.

Pese a esta nueva contratación, la realidad muestra que la inestabilidad de los fijos discontinuos es incluso mayor que la de los temporales: sus periodos de actividad y de inactividad sufren notables oscilaciones estacionales, especialmente en sectores como el turismo o la agricultura.

Además, el Ministerio que preside Yolanda Díaz publica cifras anuales aproximadas (en torno a 700.000 demandantes mensuales en 2024), no detalla cuántos están realmente inactivos. Tampoco existe consenso entre la Encuesta de Población Activa (EPA), que cifra el número de fijos discontinuos sin empleo en menos de 200.000, mientras que el SEPE señala que solo 110.000 perciben prestaciones por desempleo bajo esta modalidad.

Datos reales estimados

Teniendo en cuenta la inexactitud de los datos, se puede estimar que, aunque el paro registrado ha caído en más de 609.000 personas desde 2019, el paro efectivo, el que suma a los fijos discontinuos inactivos, solo ha bajado en unas 93.000. De hecho, el número de demandantes con relación laboral ha aumentado en más de medio millón.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta