La vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

El ‘engaño’ de los fijos discontinuos: más de 700.000 desempleados no cuentan como parados

El creciente uso de contratos fijos discontinuos está generando un debate sobre la fiabilidad y transparencia de las estadísticas de desempleo en España. Estos trabajadores, aunque tienen contrato indefinido, alternan periodos de actividad con otros sin empleo ni salario, figurando en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) como 'demandantes con relación laboral' y no como parados. Si se incluyeran, el número de desempleados, que en junio fue de 2,4 millones, se elevaría un 31,4%, hasta los 3,15 millones, debido al aumento del 224% en estos demandantes desde 2019.
Archivo - Varias personas entrando en una oficina de empleo

El paro baja en 67.420 personas en abril, hasta los 2,51 millones, su menor cifra en 17 años

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 67.420 personas en abril en relación con el mes anterior (-2,6%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró casi tres cuartas parte del descenso del desempleo, gracias, en parte, a la Semana Santa, que este año ha caído en el cuarto mes del año, mientras que en 2023 y 2022 fue en marzo. Tras esta caída, el número total de desempleados se situó en 2.512.718 personas, su menor cifra en cualquier mes desde julio de 2008, , según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Casas en Lisboa y en Madrid.

Las casas en venta en Lisboa son un 25% más caras que en Madrid

Los datos recogidos por idealista en el segundo trimestre colocan a Lisboa como la ciudad más cara para comprar una casa en toda la Península Ibérica (5.642 euros/m2), con una clara diferencia con respecto Madrid (4.514 euros/m2) del 25%. Aunque la capital española se encuentra en el tercer lugar de esta ranking hispano-luso, ya que San Sebastián (5.461 euros/m2) es la ciudad más cara de España para comprar una vivienda.
Una oficina de empleo

La tasa de desempleados se sitúa en 11,27%, la más baja desde 2008

El paro bajó en 222.600 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone casi un 7,5% menos que en el trimestre anterior, situando la cifra de desocupados en el 11,27%, la más baja desde el año 2008. Mientras que la ocupación aumentó en 434.700 puestos de trabajo (+2%) y alcanzó máximos históricos con una cifra final 21.684.700 trabajadores, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Archivo - Una persona pasa al lado de una oficina de empleo

España termina enero con 60.404 parados más y 231.250 afiliados menos

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 60.404 personas en enero en relación al mes anterior tras el fin de la campaña de Navidad, lo que supone un aumento del 2,2% en términos porcentuales, según datos publicados este viernes por el Ministerio d
Vista general de una oficina del SEPE de la calle Miguel Yuste, a 2 de septiembre de 2022, en Madrid (España).

Los parados de larga duración ya representan el 30% del total, según Adecco

Los parados de larga duración representan un 30% del total de desempleados del país, con un total de 954.400 personas sin empleo desde hace al menos dos años, 16.600 más que hace un año, según la consultora Adecco. El número ha crecido por quinto trimestre consecutivo y toca máximos de tres años. El paro de larga duración afecta especialmente a personas con baja cualificación y es más frecuente en Andalucía, Asturias y Canarias.
Lo que la verdad esconde bajo las cifras oficiales de desempleo

Lo que la verdad esconde bajo las cifras oficiales de desempleo

Hace unos días surgió una nueva polémica por la interpretación de las cifras del mercado laboral español; esta vez, entre el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El motivo no ha sido otro que el teórico descenso del nivel de desempleo en España, debido a la consideración de una parte de los antiguos contratos temporales como fijos discontinuos y, por tanto, como no parados, aunque realmente no estén trabajando. El profesor de economía y finanzas Miguel Córdoba señala que con la reforma de la reforma laboral muchos trabajadores (unos 200.000) que eran contratados con contratos de lunes a viernes y luego se les despedía para volverlos a contratar el lunes siguiente, han pasado de temporales a fijos discontinuos. El experto analiza con datos esta disparidad de pareceres.
Récord de afiliados a la Seguridad Social

España tiene por primera vez más de 20 millones de ocupados

La Seguridad Social ganó una media de 184.577 cotizantes en el que ha sido el mejor abril desde el año 2019, pese a los estragos de la guerra en Ucrania y gracias al impulso que dio la Semana Santa a sectores como el de la hostelería. Tras este repunte de afiliados, el número total de ocupados medios ha superado por primera vez la barrera de los 20 millones. En el cuarto mes del año han crecido con fuerza los contratos indefinidos y ha bajado el paro. El número de desempleados se sitúa en 3,022 millones, el mejor dato de abril desde 2008.
España cierra abril con 3,91 millones de parados y 10.000 empleos destruidos

España cierra abril con 3,91 millones de parados y 10.000 empleos destruidos

El cuarto mes del año ha terminado con una caída del paro de 39.012 personas. A pesar de que se trata del segundo descenso consecutivo, el número total de desempleados se mantiene por encima de 3,9 millones, según el Ministerio de Trabajo. La bajada se ha reflejado en todos los sectores y en casi toda España, salvo en Canarias, Comunidad Valenciana, Ceuta y Cantabria. La Seguridad Social cifra la pérdida de afiliados en 9.808 personas.
El paro da la sorpresa en marzo y vuelve a quedarse por debajo de los 4 millones

El paro da la sorpresa en marzo y vuelve a quedarse por debajo de los 4 millones

El número de desempleados se ha reducido en 59.149 personas en marzo, dejando el total de parados por debajo de la barrera de cuatro millones que se superó en febrero y que eran máximos de casi cinco años. Se trata del tercer mejor dato de un mes de marzo de la serie histórica. El paro baja en todos los sectores menos en agricultura y en todas las comunidades, salvo el País Vasco.