La consultora Adecco cifra en 912.000 el número de personas en nuestro país que llevan al menos dos años sin trabajar
Comentarios: 0
Un 30% de los parados de larga duración de Europa está en España: así está el mapa comunitario
La Moncloa

España lidera la tasa de paro en la Unión Europea, y también es el país que concentra el mayor número de desempleados de larga duración. Según los datos de Adecco, en España hay 912.000 personas que llevan al menos dos años sin trabajar, lo que representa un 29,4% de los Veintisiete (3,1 millones a cierre de 2021). Es decir, concentra prácticamente uno de cada tres parados de larga duración de toda la UE. 

La consultora destaca que esta categoría de desemplo acumula tres trimestres consecutivos de subidas y recalca que es "una situación que no ocurría desde 2014". Solo entre octubre y diciembre del año pasado la cifra aumentó en 26.600 personas. Una situación que afecta especialmente a dos colectivos: profesionales senior y trabajadores con baja cualificación, en este caso independientemente de su edad. 

El estudio insiste en que países con mucha más población que España (47,4 millones de habitantes) tienen menos parados de larga duración. "Son los casos de Alemania, con 245.900 parados de larga duración (y 83,2 millones de habitantes), Francia, con 348.900 personas paradas desde hace al menos dos años (y 67,3 millones de habitantes) e Italia, con 827.000 personas que buscan empleo desde hace al menos 24 meses (y 59,3 millones de habitantes)", explica Adecco.

Y añade que "los 912.000 parados de larga duración de España equivalen a la suma de este colectivo en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Polonia, República Checa, Hungría, Holanda, Austria, Rumanía, Portugal, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Croacia, Chipre, Letonia y Lituania juntos", alerta Adecco, que califica el dato de "dramático" y recomienda "superar los esquemas tradicionales de abordaje de las políticas activas de empleo, infructuosas en sus últimas manifestaciones".

Por otro lado, el estudio explica que los parados que llevan al menos dos años sin trabajar en España suponen el 27% de los desempleados totales, tras subir tres puntos porcentuales respecto a 2020. Es la cuarta cifra más alta de la UE, solo superada por las de Grecia (40,6%), Italia (34,5%) y Bulgaria (28,4%). 

En cambio, el promedio comunitario se sitúa en el 20,2%, mientras que en países como Suecia o Dinamarca (7,6%) el paro de larga duración supone menos de un 8% del total de población sin empleo. 

Andalucía y Baleares, las dos caras en España

Por autonomías, Andalucía cuenta con la proporción más alta de parados de larga duración, un 31,1%, seguida de Asturias, un 30,5%. Por encima del promedio nacional, aunque por debajo de la barrera del 30%, se encuentran Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla y León.

En el resto de autonomías, el peso de los parados que llevan al menos 24 meses sin trabajo también rebasa el 20%, excepto en Baleares, donde representan el 18%, lo que le convierte en la comunidad con menos paro de larga duración de todo el país.

Con ese aumento del número de parados de larga duración, también se redujo la cantidad de beneficiarios del seguro de desempleo, algo que no ocurría desde marzo de 2019. El 67,1% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, 2,9 puntos menos que hace un año. La proporción de parados que cobran la prestación por desempleo se ha reducido en once autonomías.


Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta