La tasa de desempleo se ha situado en el 13,65%, frente al 13,33% de 2021. Hay 3,17 millones de parados en España
Comentarios: 0

El paro subió en 70.900 personas entre enero y marzo, lo que supone casi un 2,3% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 100.200 puestos de trabajo (-0,5%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2019, cuando se destruyeron 93.400 empleos.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.174.700 personas y el de ocupados, en 20.084.700 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento del paro en el primer trimestre de este año contrasta con la caída en 65.800 desempleados registrada en el mismo periodo de 2021. En los tres primeros meses de 2020, cuando hizo aparición la pandemia del covid-19, el paro se incrementó en 121.000 personas, por encima de lo que lo ha hecho en el primer trimestre de este año.

La tasa de paro repuntó tres décimas en el primer trimestre, hasta el 13,65%, mientras que la tasa de actividad bajó algo más de una décima, hasta el 58,5%, tras reducirse el número de activos en 29.400 personas entre enero y marzo (-0,1%). No obstante, en términos interanuales la tasa de desempleo baja más de dos puntos. De hecho, el INE calcula que en los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 479.200 personas (-13,12%).

Un millón de hogares con todos sus miembros en paro

Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 29.000 en el primer trimestre, un 2,8% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.052.900. Sin embargo, en el último año, los hogares con todos sus integrantes en el desempleo se han reducido en 173.300, lo que supone en valores relativos un descenso del 14,1%.

Entre enero y marzo, los hogares con todos sus miembros ocupados bajaron en 22.300 (-0,2%), hasta un total de 11.049.700 hogares. No obstante, en el último año, las familias con todos sus miembros ocupados se han incrementado en 630.800 (+6%).

Por otro lado, el INE destaca que los hogares con al menos un activo subieron en 23.400 en el primer trimestre (+0,17%), hasta los 13,7 millones, mientras que en el último año aumentaron en 235.500 (+1,7%). Y los los hogares en los que no hay ningún activo subieron en 26.100 entre enero y marzo (+0,5%), hasta los 5,28 millones. En el último año, estos hogares han disminuido en 60.300 (-1,1%).

Dónde cae y sube más el paro en el primer trimestre de 2022

Comunidad Valenciana, Cantabria, Andalucía y Cataluña fueron las únicas comunidades autónomas que redujeron el paro en el primer trimestre del año respecto al último trimestre de 2021, a pesar de que en el conjunto del país el desempleo.

En comparación con el primer trimestre de 2021, el paro se redujo en todas las comunidades autónomas, a excepción de Baleares y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En este caso, el descenso interanual por comunidades autónomas fue del 13,12%, con 479.200 parados menos.

El paro se redujo un 10,66% en la Comunidad Valenciana, con 37.900 parados menos. En Cantabria, el descenso fue del 9,3%, con 2.900 parados menos, mientras que en Andalucía, la caída del paro en el primer trimestre del año fue del 5,88%, con 45.900 desempleados menos. En Cataluña, también disminuyó el paro, aunque de forma más moderada, un 0,31% y 1.200 desempleados menos entre enero y marzo.

En el primer trimestre del año, Baleares fue la región donde más creció el paro, con un aumento del 24,54% en comparación con los tres meses anteriores y 23.100 parados más. También se registraron subidas en Asturias (19,29%, con 8.500 pardos más), Madrid (19,17% y 68.500 parados más), o Ceuta (18,88% y 1.900 parados).

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta