Comentarios: 0
Life expectancy exceeds 80 years / Pixabay
Life expectancy exceeds 80 years / Pixabay

Mientras en España se debate cómo recortar la jornada hasta las 37,5 horas semanales a partir de 2026, hay un país en Europa que alcanzó ese objetivo hace tiempo y casi por casualidad. Se trata de Países Bajos, donde la media de horas trabajadas se sitúa en 32,1 semanales, según Eurostat, frente a las 36,4 de España o las 36,2 de Francia. Y lo más llamativo: con sueldos muy superiores, alcanzando un poder adquisitivo per cápita de 68.218 dólares en 2024, casi el doble que el español.

El secreto de este logro no está en una gran reforma legislativa dirigida a implantar la semana de cuatro días, sino en la expansión del empleo a tiempo parcial. Más del 42% de los trabajadores neerlandeses tienen contratos de este tipo, el doble de la media europea. Esta particularidad, nacida de circunstancias históricas y culturales, ha convertido al país en el que menos horas se trabaja en la UE, pero con una de las productividades más altas: 57,3 euros por hora, frente a los 42,7 de España.

Un 'éxito' con origen en el pasado

La génesis de esta situación se remonta a los años setenta. En aquella época, el mercado laboral neerlandés era uno de los menos igualitarios de Europa: la mayoría de mujeres no trabajaba, ya que un solo salario bastaba para mantener a la familia. A diferencia de otros países, la neutralidad en la Primera Guerra Mundial y la llegada de mano de obra extranjera tras la Segunda hicieron que las mujeres neerlandesas no se integraran masivamente en las fábricas.

Con el paso del tiempo, el Gobierno trató de corregir ese déficit. Desde finales de los 80, se impulsaron leyes que garantizaban a los trabajadores a tiempo parcial los mismos derechos que a los de jornada completa: pensiones, vacaciones, salario por hora, etc. En el año 2000, incluso se aprobó una normativa que permitía ajustar las horas de trabajo sin miedo a perder el empleo. Esta flexibilidad, unida a incentivos fiscales y políticas de conciliación, asentó un modelo único en Europa.

Las empresas se adaptaron rápidamente y encontraron beneficios en contratar a trabajadores con menos horas, lo que hizo que el empleo parcial se normalizara hasta convertirse en la base del sistema laboral neerlandés.

El lado oscuro: desigualdad salarial

Sin embargo, lo que en principio parecía una fórmula perfecta ha acabado generando un grave desequilibrio. El 60% de las mujeres trabaja a tiempo parcial, frente al 25% de los hombres. Como consecuencia, las mujeres neerlandesas ganan de media un 40% menos que los hombres. El FMI alerta de que este modelo ha creado una fuerte “mala asignación de capital humano”, limitando el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad y reduciendo su acumulación de riqueza y pensiones.

La maternidad agrava el problema: las madres ven caer sus ingresos hasta un 46% respecto a su trayectoria previa, mientras que los padres apenas notan el impacto. Además, el sistema fiscal desincentiva pasar de un contrato parcial a uno a tiempo completo, ya que supone un aumento desproporcionado de la carga impositiva.

El dilema neerlandés

El Gobierno intenta ahora incentivar que más personas aumenten sus horas trabajadas, pero no resulta sencillo desmontar un modelo asentado durante décadas. Algunas voces expertas, como Wieteke Graven, fundadora de la iniciativa Het Potentieel Pakken, consideran que el enfoque no debe ser atacar el empleo parcial, sino estimular que las mujeres en sectores con falta de personal (como sanidad, educación o cuidados) incrementen su jornada.

En cualquier caso, Países Bajos enfrenta una paradoja: trabaja menos que nadie en la UE, con mejores salarios y una productividad elevada, pero al mismo tiempo mantiene una de las mayores desigualdades de género del continente. Y aunque desde Ámsterdam se busca revertir la situación, la cultura del “trabajo flexible” sigue profundamente arraigada en la sociedad neerlandesa, donde para muchas familias vivir con un empleo a tiempo parcial no es una necesidad, sino una elección.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta