Este año los contribuyentes van a pagar más IRPF y no porque el Gobierno haya aplicado una subida del impuesto, sino por el efecto de la inflación.
El IPC cerró 2021 en el 6,5%, su nivel más alto en casi 30 años, y supondrá una subida tributaria encubierta que se hará patente en la Campaña de la Renta que arranca el próximo 6 de abril. Según un estudio publicado por la Fundación Disenso y elaborado por José Félix Sanz, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, supondrá un sobrecoste para el conjunto de los contribuyentes de unos 4.110 millones de euros.
El incremento de la factura fiscal reponde a que el Ministerio de Hacienda, que está pendiente de recibir en las próximas semanas el informe del comité de expertos sobre la reforma fiscal, no ha aplicado la deflactación de las tarifas del IRPF en función del IPC ni la indexación de lo que el documento denomina 'otros elementos'. El último año en el que se deflactaron las tarifas fue 2008.
Así, se producirán distorsiones en la base del impuesto, en la progresividad real de la tarifa, así como en las desgravaciones y exenciones que se aplican y que sirven para ajustar la carga tributaria a las circunstancias personales y familiares de los contribuyentes. Como consecuencia, los tipos medios efectivos que van a soportar los contribuyentes van a aumentar, pese a que no lo ha hecho su capacidad económica.
El sobrecoste en cada CCAA
En este escenario, el estudio sitúa a las comunidades autónomas con mayor renta per cápita como las más afectadas por esta subida de impuestos encubierta. Por tanto, los contribuyentes que tendrán que asumir el mayor sobrecoste serán los de Madrid, Cataluña y Baleares, dentro del régimen común, con más de 210 euros adicionales en la declaración de la Renta del ejercicio fiscal 2021. En Aragón, Asturias y Cantabria, el sobrecoste medio también superará los 200 euros.
Al otro lado de la tabla se encuentran los contribuyentes de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (80 euros), La Rioja (99 euros), Extremadura (156) y Andalucía (172 euros), que serán los que menos van a notar la subida.
Si tenemos en cuenta la población, las comunidades más afectadas serán Cataluña, con un impacto total de 817 millones de euros; Madrid, con 810 millones; Andalucía, con 603 millones; y Comunidad Valenciana, con unos 431 millones de euros adicionales.
En el ranking por provincias, Madrid se mantiene en cabeza con 240 euros de sobrecoste, seguida de Barcelona (231 euros), Baleares (215 euros), Zaragoza (212 euros), Girona (209 euros), Asturias (208 euros), Cantabria (206 euros), Guadalajara (204 euros) y Tarragona (200 euros). Al otro lado de la tabla se encuentran Almería (152 euros), Jaén (141 euros), La Rioja (99 euros) y las ciudades autónomas (con 80 euros adicionales de media tanto en Ceuta como Melilla).
Este es el importe medio que se pagará de más en cada provincia:
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta