Coincidiendo con el inicio de la Campaña de la Renta, el 'think tank' cifra en 94 las subidas de impuestos y cotizaciones bajo la 'era Sánchez'
Comentarios: 0
Pedro Sánchez y María Jesús Montero
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno; y María Jesús Montero, vicepresidenta y ministra de Hacienda GTRES

Este 2 de abril arranca oficialmente la Campaña de la Renta. Para conmemorar la fecha, el Instituto Juan de Mariana ha publicado la nueva edición del 'Impuestómetro', el informe que elabora cada año para analizar la carga fiscal que soportan los contribuyentes españoles. 

Entre sus principales conclusiones está que los impuestos y las cotizaciones sociales se comen la mitad del salario total de un trabajador medio y que, bajo el Gobierno de Pedro Sánchez, los contribuyentes acumulan un total de 94 subidas impositivas. También pone el foco en el aumento de la carga fiscal que soportan los españoles en los últimos años, que contrasta con la caída que está experimentando el conjunto de la UE. 

Los impuestos se llevan la mitad del salario total

El Instituto Juan de Mariana explica en el estudio que para analizar el peso de los impuestos en el bolsillo del contribuyente tiene en cuenta cuenta las contribuciones sociales a cargo del empleador y del empleado, así como
el Impuesto sobre la Renta (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). 

Y su conclusión es que "el coste laboral total (o “salario completo”) abonado para emplear a un trabajador que percibe el salario medio asciende a 39.480 euros. No obstante, a esta cifra se le descuentan 9.243 euros de cotizaciones a cargo de la empresa, 1.959 euros de cotizaciones a cargo del trabajador, 4.270 euros de Impuesto sobre la Renta y 2.942 euros de IVA. Así, el impacto acumulado de estas tres figuras recaudatorias es de 18.865 euros anuales, lo que supone el 47,8% del coste laboral total (o “salario completo”)".

El peso de los impuestos en los salarios medios sube todavía más si se añaden los tributos municipales (como por ejemplo el Impuesto de Bienes Inmuebles o la tasa de basuras), o la incidencia que tiene el Impuesto de Sociedades sobre los salarios. Según los cálculos del instituto, estos suponen una carga media de 705 y 928 euros al año por contribuyente. Teniendo en cuenta ambos criterios, la factura fiscal ascendería a 20.678 euros para un salario medio, lo que equivaldría al 52,4% del coste laboral total (o “salario completo”). 

El 'think tank' no se queda ahí, y también incluye lo que bautiza como "la carga
fiscal diferida a través del déficit y el endeudamiento público", que cifra en unos 929 euros anuales de media. Sumando esta cifra, el esfuerzo fiscal se elevaría hasta los 21.607 euros anuales "por cada contribuyente que percibe el sueldo medio, un 54,7% del coste laboral total o salario completo".

Si nos centramos solamente en el salario bruto de un trabajador medio (30.237 euros), sin tener en cuenta lo que paga el empleador vía cotizaciones sociales, y le aplicamos el peso de Seguridad Social, IVA, IRPF y tasas municipales, el peso impositivo equivaldría a un 35%. Es decir, los impuestos se comen una tercera parte del sueldo bruto. 

Sube la carga fiscal mientras baja en la UE

Otra de las reflexiones del estudio del 'think tank' es que España está entre los países donde más ha aumentado la carga fiscal de los contribuyentes en los últimos años. Según el informe que publicó el año pasado la Comisión Europea sobre fiscalidad en Europa, España fue el tercer país de la UE donde más ha aumentado la carga fiscal entre 2018 y 2023, tras Chipre y Lituania; con un importe equivalente a 1,9 puntos del PIB, frente al descenso de 0,9 puntos del PIB registrado en el conjunto de los Veintisiete.

"El incremento de la carga fiscal desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa equivale a un pago adicional de 2.627 euros por persona o, descontando la inflación, un esfuerzo adicional de 1.223 euros, en términos reales. Repartiendo el incremento recaudatorio entre el número de hogares, la subida equivaldría a 6.614 euros, en términos nominales, o 3.079 euros, ajustando los datos para tomar en cuenta la evolución del IPC", explica el documento del instituto. 

A lo largo del periodo analizado (2018-2023), añade el 'think tank', "14 de los 27 países de la UE han reducido la presión fiscal que aplican a sus ciudadanos y empresas. Italia, Alemania, Francia, Dinamarca o los Países Bajos son algunos de los socios comunitarios que han aminorado la carga generada vía impuestos y cotizaciones. Así pues, España no solamente rompe con el promedio y eleva el
esfuerzo fiscal mientras la UE hace lo contrario, sino que, además, se aleja de forma especialmente significativa de la senda explorada por las economías más avanzadas de Europa".

Presión fiscal en los países de la UE
Instituto Juan de Mariana

Casi 100 subidas de impuestos con Pedro Sánchez

Otra de las afirmarciones del estudio es que desde 2018, coincidiendo con la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, en España se han producido 94 subidas de impuestos y cotizaciones, de las que 13 se han materializado en el ejercicio 2025.

"Bajo mandato de Sánchez, no se han ajustado los impuestos para tener en cuenta el aumento de la inflación, que acumula una escalada cercana al 19% bajo su mandato. Solamente entre 2019 y 2023, el impacto de la no deflactación de los tributos dependientes del Gobierno central ha sido una subida encubierta de los impuestos valorada en más de 27.000 millones. En términos netos, y descontando el impacto puntual de algunas rebajas cuyo impacto fue solamente temporal y limitado, se constata un incremento de casi 42.000 millones de euros durante la Administración Sánchez. Así, esa carga adicional generada con las subidas de impuestos y cotizaciones de 2019-2024 equivalen a 2.200 euros por hogar", sostiene el documento.

Como ejemplo de las últimas modificaciones, el 'think tank' cita la nueva tasa de basuras, la subida del IVA de los alimentos básicos, el incremento del IVA de la electricidad, la subida de los tipos del ahorro en el IRPF o la nueva subida de las cotizaciones sociales, a raíz de la aplicación del llamado “Mecanismo de Equidad Intergeneracional”. 

Todo ello, además de aumentar la presión fiscal sobre los contribuyentes, también provoca un "incremento de la litigiosidad y la inseguridad jurídica". Según detalla el Instituto Juan de Mariana en este sentido, "cada año se presentan más de 200.000 reclamaciones ante los distintos Tribunales Económico-Administrativo. De 2021 a 2023, estos expedientes se han elevado en un 20%", aunque "en el 40% de los casos, los fallos emitidos respaldan al contribuyente y resuelven en contra de la Agencia Tributaria", concluye el estudio. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta