Comentarios: 0
De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Print Your City

La impresión 3D está llegando a la arquitectura de nuestras ciudades, de momento de forma tímida, pero cada día con más propuestas sobre la mesa. Más allá de servir para fabricar casas o muebles en pocas horas, este proceso de fabricación digital puede utilizarse para crear muchos otros elementos de las urbes. Por eso, son cada vez más numerosos los proyectos que apuestan por llenar las calles con mobiliario urbano impreso en 3D para el disfrute de todos sus habitantes.

Bancos impresos con material reciclado

La iniciativa holandesa Print Your City ha decidido explorar el concepto de impresión 3D en el espacio urbano apostando por la utilización de materiales reciclados. Sus primeras creaciones han sido unos grandes bancos de colores que han instalado en Ámsterdam. Cada persona genera un promedio de 23 kilogramos de residuos de plástico al año en la capital de los Países Bajos, un volumen que serviría para fabricar dos bancos elaborados a través de tecnología de impresión 3D por cada tres ciudadanos. Es por eso que este proyecto demuestra la importancia de apostar por el diseño sostenible. 

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Print Your City

Autobuses autónomos e impresos en 3D

La empresa Local Motors ha creado un futurista minibús, no solo porque es eléctrico y autónomo, sino porque además algunos de sus componentes se han fabricado con una impresora 3D. Esto significa que es posible fabricar las piezas de este autobús en unas 10 horas, y montarlo en una hora más.

El invento, bautizado como Olli, formará parte de una flota de vehículos para un servicio similar a Uber: el usuario solicitará mediante una ‘app’ que el minibús se acerque a su hogar y este le llevará a su destino. La idea de los creadores, que ya han probado el prototipo en Washington D.C., es la de crear pequeñas fábricas que fabriquen estos vehículos.

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Local Motors

Puentes en España o Ámsterdam

La localidad madrileña de Alcobendas puede presumir de ser la primera ciudad del mundo en imprimir un puente urbano. Esta obra pionera cuenta con 12 metros de longitud y está diseñado para peatones. Ámsterdam también se ha sumado a la moda y acaba de instalar un puente creado con esta técnica para que los ciclistas puedan cruzar uno de los canales de la ciudad. 

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Ayuntamiento de Alcobendas

Baños públicos para turistas en China

Los visitantes de la montaña Da Yang en China ahora pueden hacer sus necesidades en unos habitáculos más sofisticados que los clásicos inodoros portátiles. La compañía WinSun, responsable de una mansión de estilo neoclásico impresa en 3D, se ha encargado de fabricar unos aseos públicos impresos en respuesta a una demanda creciente de turistas en la pintoresca zona. Desde la infraestructura subterránea, hasta los muros del edificio o las decoraciones han sido fabricados con una gran impresora 3D. Los trabajadores, con ayuda de una grúa, solo se encargaron de unir las piezas de estos baños. 

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Win Sun

Un reloj solar gigante para dar sombra

Además de servir para crear construcciones con el acento puesto en la funcionalidad, la impresión 3D también permite concebir bellas estructuras de gran tamaño que adornen las ciudades y puedan trasladarse a cualquier parte. Una de ellas podría ser este increíble reloj de sol gigante que proporciona sombra en espacios públicos abiertos. De momento es un diseño del estudio Prescription, que ha lo ha llevado a la realidad a escala pequeña con un material de plástico resistente y flexible

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Prescription

Una cabaña impresa para aislarte en la urbe

Si hay una ciudad que está apostando por la impresión 3D, esa es Ámsterdam. La capital holandesa cuenta también con una pequeña cabaña urbana impresa, ubicada a orillas de un canal, para quien quiere utilizarla. El estudio DUS utilizó un material bioplástico que puede reciclarse y reutilizarse repetidas veces para construirla, por lo que no solo se trata de una infraestructura más sostenible en la fabricación, sino que además se puede triturar para darle un nuevo uso en cualquier momento.

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: DUS
Suelo para espacios públicos

Otro estudio de diseño holandés, Aectual, ha aplicado la tecnología de impresión 3D a la elaboración de pavimento con un toque artístico. La impresora crea marcos y figuras con un material bioplástico para luego rellenar los huecos con una mezcla de granito reciclado o mármol. Así, pueden diseñarse suelos a medida y a gusto del cliente, siendo Ámsterdam (cómo no), la primera ciudad en presumir de ellos en el aeropuerto de Schiphol.

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Aectual

Las paradas de autobús de Dubái

La siempre innovadora ciudad de Dubái también pretende convertirse en uno de las ciudades de referencia de la impresión 3D. Para ello, la Autoridad de Carreteras y Transporte de la urbe ha encargado una serie de proyectos para mejorar las conexiones urbanas a través de esta tecnología: nuevos puentes para peatones, paradas de autobús e incluso estructuras para los puertos marítimos estarán listos en 2030. 

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Pixabay

Módulos para personas sin hogar

La falta de espacio y vivienda es otro de los problemas graves que azotan a las ciudades modernas. El estudio Framlab ha encontrado en la tecnología de impresión 3D una vía de escape para este drama social: ha concebido una serie de módulos hexagonales impresos que podrán adosarse a los muros de un edificio y dar cobijo a personas sin hogar, con la ventaja añadida de que podrían trasladarse a cualquier parte gracias a su ligereza. De momento, el proyecto está ideado para una ciudad como Nueva York.

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Pixabay

Planificación urbanística, a escala y en 3D

Hace unos años, la empresa urbanística Steelblue presentó un modelo a pequeña escala de la ciudad de San Francisco enteramente realizado por una impresora 3D. El proyecto estaba basado en documentos de planificación de la ciudad y diseños de los arquitectos de cara a futuro. Gracias a esas miniaturas, se puede estudiar de un vistazo el impacto social de las estructuras y cómo afectarían a los flujos urbanos, a las vistas, la horas de luz, las sombras, etc.

Se trata de un método que está teniendo gran aceptación en el gremio, y que estudios como el de Norman Foster llevan años aplicando para el análisis de proyectos de arquitectura y urbanismo. De hecho, por el momento, ese es el uso más popular de la impresión 3D entre los arquitectos: crear miniaturas que ayuden a concebir el futuro de las ciudades. 

De aseos públicos a autobuses urbanos: las construcciones impresas en 3D toman nuestras calles
Foto: Steelblue
Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta