En este artículo, abordamos un poco de su historia y recopilamos algunos de los ejemplos más conocidos de esta técnica
Comentarios: 0
Centro Acuático Nacional de Pekín
Centro Acuático Nacional de Pekín

Desde las velas de los antiguos barcos fenicios hasta las modernas estructuras de estadios y pabellones, el uso de los textiles en la arquitectura ha desafiado constantemente los límites del diseño y la ingeniería. ¿Pero qué es exactamente la arquitectura textil? ¿Qué aplicaciones tiene y qué ejemplos existen en el mundo? En este artículo, exploramos las respuestas a estas preguntas.

¿Qué es la arquitectura textil?

La arquitectura textil es una disciplina que incorpora el uso de materiales de tela en estructuras arquitectónicas. Aplicando este tipo de técnica a la construcción se reduce considerablemente el peso de la estructura por m2. Además, generalmente, se minimiza el impacto medioambiental y se potencia la sostenibilidad de todo el proceso, ya que la construcción de estructuras de tela suele generar menos residuos. Por ejemplo, cuando terminaron los Juegos Olímpicos de Londres, todas las construcciones textiles que usaron para el evento fueron desmanteladas y reubicadas o recicladas

Aunque es un término que puede parecer reciente, sus raíces se remontan a las antiguas civilizaciones que usaban pieles de animales y luego telas tejidas para cubrir sus estructuras o construir sus viviendas. Un claro ejemplo son los mongoles y sus yurtas. Como eran pueblos nómadas, necesitaban vivir literalmente con su casa a cuestas y, por tanto, precisaban de algo fácil de montar y con un peso liviano.

Con la llegada de los textiles modernos, como las fibras sintéticas y los revestimientos de alta tecnología, la arquitectura textil ha experimentado una considerable revolución, siendo el más famoso dentro de estos compuestos, el EFTE. 

Estos nuevos materiales no solo son más resistentes a la climatología, sino que también permiten una mayor flexibilidad de diseño y la posibilidad de crear estructuras más ligeras y móviles.

¿Qué es el EFTE?

El Etileno-TetraFluoroEtileno (ETFE) es un polímero termoplástico transparente desarrollado en 1940 y que se presenta principalmente en forma de paneles de una, dos o tres capas, que encierran un gas para mejorar el aislamiento acústico. Normalmente, se usa como aislante en cables eléctricos para aviones, automóviles y robots.

En la arquitectura moderna está arrebatando su lugar al vidrio, ya que cuenta con un peso menor, mejor transmisión de luz, mayor aislamiento térmico, más resistencia al medioambiente, facilidad de limpieza e instalación.

Además, el ETFE es un material respetuoso con el medio ambiente. Su ligereza reduce las emisiones durante el transporte, tiene una baja energía embebida en su producción en comparación con el vidrio, y es reciclable después de su uso.

Ejemplos de arquitectura textil

Uno de los ejemplos más impresionantes de arquitectura textil es el Estadio Allianz Arena en Múnich, Alemania. Diseñado por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, la fachada del estadio está cubierta con cojines inflables de ETFE que pueden ser iluminados en diferentes colores, lo que le da al estadio su característico aspecto luminoso.

Estadio del FC Bayern
Allianz Arena

Otro ejemplo notable es el pabellón Serpentine de Londres, que cada año encarga a un arquitecto para diseñar una estructura temporal en sus jardines. En 2015, la arquitecta española SelgasCano creó una estructura colorida y luminosa con una membrana de ETFE.

Galería Serpentine
SelgasCano

Eden Project en Cornwall, Reino Unido, es un proyecto diseñado por Nicholas Grimshaw y construido en el año 2000 que consta de varias cúpulas geodésicas (biomas) revestidas de ETFE, que albergan diferentes climas y plantas de todo el mundo.

Proyecto Edén
Jürgen Matern

En España, también tenemos ejemplos de arquitectura textil. Un caso particularmente impresionante es el de las Setas de Sevilla, una estructura de madera cubierta con una membrana de poliuretano que la protege de los elementos.

Setas de Sevilla
Wikimedia commons

Ventajas de la arquitectura textil

Una de las grandes ventajas de la arquitectura textil es su versatilidad. Los textiles se pueden utilizar en una variedad de aplicaciones, desde marquesinas y toldos hasta grandes estructuras como estadios y pabellones. Además, estos materiales pueden ser empleados para controlar la luz, el calor y el sonido, proporcionando una mayor eficiencia energética.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta