Rafael valderrábano es todo un todoterreno del sector inmobiliario. A lo largo de su carrera ha trabajado en varias compañías, como metrovacesa o ferrovial inmobiliaria, y también en varios países, como España, Chile o reino unido. Hasta hace un año era el director del área de promoción de metrovacesa, la mayor inmobiliaria del país y asistía a sus comités de dirección. El desembarco de los bancos en el capital de la compañía provocó su salida, pero le aportó la oportunidad de crear su empresa propia: básico homes, dedicada a asesorar y gestionar los pisos de los bancos. Para ella contrató a sus antiguos compañeros y contó con el apoyo de Joaquín riviero, ex presidente de metrovacesa, que tiene una destacada participación en el proyecto. Hoy comenta en idealista news sus planes y su visión sobre la actualidad inmobiliaria
Pregunta: ¿cómo nació básico homes?
Respuesta: básico homes nace por dos razones. Una que los bancos necesitan profesionales que les ayuden y enseñen a gestionar y vender sus activos. Y dos, porque mis equipos y yo estábamos en paro tras nuestras salidas de metrovacesa y ferrovial inmobiliaria y había que hacer algo, por lo que decidí montar básico homes. El nombre de básico es porque pensamos que hay que volver a los orígenes en la compra de casas, que tienen que ser algo barato, simple y cómodo
R: abarcamos todo el proceso. El banco sabe antes que nadie qué promotor le va a fallar, por ello le recomendamos que nos mande a trabajar con el promotor cuanto antes e intentar ahorrarle dinero (ajd, iva, provisión, mantenimiento, ibi…) por el traspaso de activos. Controlamos certificaciones, asesoramos sobre precios de venta y descuentos y podemos coordinar el final de la obra y su entrega al cliente
Por otro lado, cuando el banco ya tiene las viviendas en su poder, podemos hacer inspección de obra y prepararla para que esté en disposición de venta. Hacemos la política de precios para que puedan ser vendidas en función de las provisiones que tienen y a veces les gustan los precios que les proponemos y otras no, pero les explicamos que si quieren vender deben ajustarse a ese precio. Y luego hacemos todo tipo de actividades comerciales para movilizar las ventas, como ferias, puertas abiertas, mini eventos comerciales, etc….
El comprador tiene la ventaja del precio, que suelen un 30 o 40% por debajo del precio que tenía el promotor, y luego la financiación, que al ser de bancos suelen ser excepcionales
R:es la única herramienta salvo alguna acción de guerrilla. Pero estamos convencidos de que es el futuro, por donde viene el comprador. Tenemos un twitter, facebook y un blog y en breve lanzaremos la página web
R: la participación de Joaquín es relevante (60%) y a nivel personal. No está en la dirección del día a día, pero su experiencia en crisis pasadas y en el mercado inmobiliaria es de gran utilidad para nosotros. Conoce al equipo y le da mucha confianza cómo trabajamos y los resultados conseguidos hasta ahora
P: ¿los pisos que hay a la venta actualmente de los bancos son todos los que tienen?
R: los que tienen a la venta son los que tienen en disposición de vender, pero Irán sacando más. No porque los estén guardando, sino porque además de que vean subir la morosidad, desde que un piso entra en un banco hasta que puede anunciarse en venta pasa todo un proceso interno de entre tres y nueve meses y saben que los tienen en la cadena
P: ¿es negociable el precio de un piso de banco?
R: complicado. Cada banco o caja tiene su forma de trabajar, pero normalmente el precio al que sale es el final porque ya está ajustado. En algunos casos se pone ligeramente por encima, pero incluso en esos casos el margen de negociación es mínimo, están ya en precio
P: ¿cómo recomendáis a un banco el precio al que debe vender un piso?
R: estudiamos los precios de la zona, vemos capacidad de compra y perfiles de la gente que puede estar interesados y se calcula cuánto pueden pagar
P: por lo tanto el precio no es un chollo…
R: pues depende de las zonas. El precio va bajando hasta que se acaba la oferta
P: qué pensáis cuando veis informes perfectamente argumentados que hablan de la vivienda tiene que bajar un 20, 30 o incluso un 40%?
R: pues que depende de la zona. No porque los expertos digan que el precio de la vivienda va a caer, se va a producir el descenso. Si quieres vivir en la almendra central de Madrid no lo vas a ver, porque no hay oferta y no se pueden llevar allí las promociones en venta. Bajará donde hay una sobreoferta brutal, por ejemplo, en la costa mediterránea. Los precios tienen que bajar, pero no se debe generalizar que todo el mercado inmobiliario debe bajar un porcentaje determinado
P: cuando se ven anuncios de descuentos en los bancos del 30 o 40%, ¿sobre qué nivel estamos hablando?
R: depende de los bancos y ahí se ve quién lo hizo bien o mal. Normalmente suele ser desde el precio de adjudicación, que es la hipoteca que le dio el banco al promotor. Así, si el piso valía 100, el banco daba una hipoteca por el 80% al promotor, pero de esa cantidad te dejaba disponer sólo del 85-90% y luego al escriturar te pagaba la diferencia. Algunos bancos dieron a las promotoras el 100% de la hipoteca, por lo que hubo casos en los que el promotor disponía del 80% total. Por eso, el valor de adjudicación puede variar, ya que incluso algunos le suman los gastos de adquisición -iva, el actos jurídicos documentados, notaría… que suele ser entre 8,5% y 9,9%- para obtener el valor contable bruto. Y sobre eso hacen el descuento. Depende del banco…
P: es decir, que cada descuento tiene detrás toda una historia, todo un mundo…
R: si, por eso hay promociones donde tras el descuento del 35% encuentras buenos precios y otros donde el descuento no trae un precio atractivo. De todas formas, los bancos que lo hicieron bien y no financiaron más allá de lo que debían son los que ahora están vendiendo más. Hay ejemplos de promociones con descuentos de entre 28 y 35% que tienen un precio inferior que la de al lado, que anuncia una rebaja del 40%. Lo que hay que ver no es el descuento, sino el precio final
P: ¿qué más problemas encuentras en el sector?
R: el verdadero problema de la vivienda en España está en el suelo, es la gran patata caliente. Hay suelos rústicos comprados y pagados a precios de construido y a los que aún les quedan papeleos de cinco o seis años para que se pueda construir en ellos. Además, que esas zonas se han quedado sin demanda. El suelo es la verdadera subprime española
P: ¿cómo es el comprador actual de una vivienda? ¿cómo ha cambiado?
R: antes se compraba con más alegría, ahora llegan con más recelos. Por otro lado, algunas personas que vienen a comprar no tienen ahorros ni cuenta ahorro vivienda y además piensan que van a encontrar chollos por doquier. Antes, hace años, la gente solía tener una cultura del ahorro y venía con su dinero para dar la entrada. También hay algunos que quieren que la primera casa sea ya la vivienda de su vida, cuando antes la gente tenía que comprarse la casa que podía y donde podía para después ir mejorando . Por otro lado, también es cierto, que algunos vienen más informados en otros temas relacionados con la vivienda gracias a Internet
144 Comentarios:
No porque los expertos digan que el precio de la vivienda va a caer, se va a producir el descenso. Si quieres vivir en la almendra central de Madrid no lo vas a ver, porque no hay oferta y no se pueden llevar allí las promociones en venta. Bajará donde hay una sobreoferta brutal, por ejemplo, en la costa mediterránea.
No porque los expertos digan que el precio de la vivienda va a caer, se va a producir el descenso. Si quieres vivir en la almendra central de Madrid no lo vas a ver, porque no hay oferta
Ja ja ja no hay oferta en la almendra central de Madrid ja ja ja miles y "cenes de miles" de ofertas
Yo no veo que culpe al comprador.
Vendo, poco, pero vendo algún piso, y lo que comenta este personaje como tu le llamas, es una verdad como un templo.
La gente llega buscando chollos con descuentos del 60% o no quieren nada. Cuando se deciden les pides la reserva y no tienen suficiente, les llevas al banco, y entre lo que tarda el banco y lo que aporta el cliente, la operación rara vez se salva.
En fin, a seguir luchando
Coincidí en metrovacesa con rafa y protegió de burbujas. Por ejemplo, una cosa que hizo fue prohibir que se pudieran vender más de x pisos a la misma persona para especular dándoles el "pase" antes de escriturar
Ánimo rafa, me alegro de leerte!
Coincidí en metrovacesa con rafa y protegió de burbujas. Por ejemplo, una cosa que hizo fue prohibir que se pudieran vender más de x pisos a la misma persona para especular dándoles el "pase" antes de escriturar
Ánimo rafa, me alegro de leerte!
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anónimo 8: y no podría ser que prohibiera vender más de x pisos a la misma persona (sobre plano, se entiende) precisamente para que el negocio no lo hiciera otro ???
A que precio vendió al final esos pisos metrovacesa? al precio actualizado de fin de obras o al mismo precio al que había vendido sobre plano?... por favor!!!
Al final hasta pretende que les estemos agradecidos: no dejaron que los vulgares especuladores que daban el "Pase" a los pisos antes de escriturar timaran a los incautos compradores.... lo hizieron ellos directamente, con el glamour del experto.
Brillante lección de economía real por parte de expat1:
Dado que la vivienda es una inversion a muy largo plazo, para la realizacion del calculo anterior debe utilizarse no la rentabilidad de los activos seguros (bonos) a largo plazo, sino la rentabilidad media historica de los bonos a largo plazo. Siguiendo esta metodologia es facil estimar que el precio de la vivienda debe ser aproximadamente igual a 20-25 veces el alquiler neto anual de una vivienda. Para precios de venta mas caros a una familia le sale mas economico pasarse toda la vida, y la vida de sus hijos y de sus nietos, de alquiler.
Esta conclusion, que nunca se menciona, es matematicamente y financieramente exacta. Por ello, si los compradores de nuestro pais fueran mas sensatos no se hubiesen comprado viviendas al precio que se han comprado....ni se esperaria que se comprasen una hasta dentro de varias decadas.
Por ejemplo, una vivienda por la que se esta pagando 800 eur netos mensuales de alquiler no deberia comprarse por mas de 20 x 12 x 800 = 192.000 eur. Cualquier precio por encima de este es antieconomico.
Por suerte para Ud. Los ciudadanos de este pais sufren (sufrimos) de un efecto ampliamente demostrado de la psicologia social: hacemos no lo que nos parece correcto, sino lo que parece que a los demas les parece correcto. Dado que parece que a todos nuestros conciudadanos su objetivo vital financiero en la vida es tener una vivienda propia, es inevitable que a pesar de todas las argumentaciones que demos en este blog nuestros conciudadanos continuen especulando con la compraventa de las viviendas en cuanto tengan la oportun. Desde ese punto de vista le auguro buenas posibilidades de vender a buen precio si tiene paciencia y espaldas economicas para esperar.....en caso contrario le auguro lo contrario
1.- la primera vivienda no es una inversión.
2.- la segunda vivienda tampoco es una inversión.
3.- la tercera vivienda si es una inversión.
1.- hay que ponderar lo que te gastas en alquiler con lo que te gastas en intereses, no cuotas globales, porque la parte de amortización de capital es lo que hace que a largo plazo tengas un bien o ninguno; sustancial diferencia.
Especialmente sustancial porque no vas a poder hacer ningún otro ahorro, ya que la única via de acceder a una cantidad de dinero importante es el crédito hipotecario. No se dan créditos para jugar en bolsa. Incluso si se dieran créditos personales para hacer depósitos, el banco te cobra un tipo mayor que el que paga, asique no hay otra forma.
2.- la segunda vivienda no es una inversión. Generalmente es un gasto en ocio. Bien para el que se lo pueda permitir. Aunque sale algo más caro que ir de hotel, y no puedes cambiar de pais, los que tenemos hijos sabemos que a ellos les gusta ir al mismo sitio para estar con sus amigos, y al final, pues algo queda.
3.- la tercera vivienda, que la alquilas, esa sí es una inversión, y ahí si que puedes comparar la rentabilidad del alquiler, con la rentabilidad de otros activos. Pero claro, eso si eres un tío que ya tienen donde vivir.... porque vivir es un gasto , no una inversión y los gastos son gastos, no salen rentables, como mucho pueden salir baratos.
1.- la primera vivienda no es una inversión.
2.- la segunda vivienda tampoco es una inversión.
3.- la tercera vivienda si es una inversión.
1.- hay que ponderar lo que te gastas en alquiler con lo que te gastas en intereses, no cuotas globales, porque la parte de amortización de capital es lo que hace que a largo plazo tengas un bien o ninguno; sustancial diferencia.
Especialmente sustancial porque no vas a poder hacer ningún otro ahorro, ya que la única via de acceder a una cantidad de dinero importante es el crédito hipotecario. No se dan créditos para jugar en bolsa. Incluso si se dieran créditos personales para hacer depósitos, el banco te cobra un tipo mayor que el que paga, asique no hay otra forma.
2.- la segunda vivienda no es una inversión. Generalmente es un gasto en ocio. Bien para el que se lo pueda permitir. Aunque sale algo más caro que ir de hotel, y no puedes cambiar de pais, los que tenemos hijos sabemos que a ellos les gusta ir al mismo sitio para estar con sus amigos, y al final, pues algo queda.
3.- la tercera vivienda, que la alquilas, esa sí es una inversión, y ahí si que puedes comparar la rentabilidad del alquiler, con la rentabilidad de otros activos. Pero claro, eso si eres un tío que ya tienen donde vivir.... porque vivir es un gasto , no una inversión y los gastos son gastos, no salen rentables, como mucho pueden salir baratos.
-------------------------------------------------------------------
Razonable comentario.un saludo.
Gracias san medel.
No todos sois tan cabezones.
El hecho de que haya habido una burbuja, y que deba mirarse muy bien el precio de lo que te compras, no debe convertirse en una alabanza al alquiler.
Cada operación debe tener su momento y sus números bien hechos.
Los ciudadanos de este pais sufren (sufrimos) de un efecto ampliamente demostrado de la psicologia social: hacemos no lo que nos parece correcto, sino lo que parece que a los demas les parece correcto.
Cuánta razón. Así nos va.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta