Comentarios: 1

España, Cataluña y Barcelona esperaban con los dedos cruzados el resultado de la designación de la futura sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y que la suerte estuviera de su lado, porque el talento y la coordinación ya venían de casa. Pero no han pasado ni de la primera ronda de votaciones.

Barcelona ha quedado fuera de la terna de favoritos de entre las 16 ciudades candidatas a albergar la EMA, institución que actualmente se encuentra emplazada en Londrespero en busca de otra ubicación dentro de la UE tras la salida de Reino Unido con el Brexit. Milán, Ámsterdam y Copenhague han sido las ciudades que han pasado a la segunda ronda de votaciones y, finalmente, en una tercera votación, ha ganado la capital de los Países Bajos.

Cuando se confirmó la candidatura de Barcelona frente a otras ciudades españolas (Granada, León, Alcalá de Henares o Zaragoza), desde el Gobierno español se inclinaron por la capital catalana pero se ignoró la erosión de las consecuencias de un referéndum secesionista, a un mes de la votación para la sede de la EMA. Finalmente, la Comisión Europea se ha decantado por Ámsterdam frente a la Ciudad Condal para albergar una sede que suponía una inyección económica y proyección europea que hubiera restablecido la normalidad en la comunidad autónoma.

La votación partía con cambios de última hora y con tres ciudades que se han dado de baja de la candidatura la mañana anterior: Dublín (Irlanda), Malta (Malta) y Zagreb (Croacia). Eso dejaba solo 16 candidatas que llegaban a la final. La votación arrancaba a las 16 horas, con la entrada de los ministros a la sala de reuniones de la Comisión Europea. Cuarenta minutos más tarde ya se confirmaba que Barcelona quedaba fuera de las ciudades favoritas.

Ámsterdam se impone a Barcelona y albergará la sede de la Agencia Europea del Medicamento
idealista/news

Según fuentes de la Comisión, Milán habría obtenido 25 puntos, Copenhague, 20 y Ámsterdam, otros 20. Barcelona habría obtenido 13, quedando así en quinto lugar. Bratislava (Eslovaquia) adelantaba la capital catalana sumando 15 puntos y ocupando el cuarto lugar. En la primera ronda, cada Estado ha tenido que repartir seis votos: tres para la primera opción, dos para la segunda y uno para la tercera ciudad. 

Torre Agbar, sin uso definido 

Merlin Properties, la socimi dueña del edificio desde el pasado enero, compró la Torre  Glòries por 142 millones de euros sin tener en cuenta la candidatura para la sede de la EMA, algo que llegó más tarde. Sus planes iniciales eran reformar el edificio para tener muchos inquilinos que lo llenaran. 

Desde la compañía confiesan que "no nos ha sorprendido en absoluto" la caída de Barcelona, ya que "los rivales aprovecharon la crisis política para resucitar sus candidaturas". El equipo directivo ha declarado a idealista/news que continuarán con las obras, que terminarán el primer trimestre de 2018, y recuerdan que "la torre se compró pensando en reformarla completamente manteniendo el uso de oficinas y alquilarla por plantas, como cualquier otro edificio de nuestra cartera".

Barcelona, ciudad favorita... hasta el 1 de octubre

La propuesta de la Torre Glòries, además, se trataba de un perfecto engranaje estratégico donde todos salían ganando: Barcelona, y al Ayuntamiento, le ayudaba a encajar un icónico edificio, pero de complejas características, del skyline de la ciudad; un exquisito caramelo económico (por los 900 empleados más los 4.000 colaboradores satélite que viajarían hasta Barcelona) y proyección europea que beneficiaba a la Generalitat; el Gobierno español, que apoyó esta candidatura por delante de otras ciduades españolas, era su forma de estrechar lazos con Cataluña.

La Ciudad Condal, además, partía como ciudad favorita en todas las quinielas, después de postular por segunda vez por acogerla (la primera vez, en 1992 y quedó segunda, tras Londres). 

Cumplía todos los criterios, por una ubicación designada y ya construida, por las infraestructuras y accesos a ella, las plazas hoteleras próximas a la ubicación, un aeropuerto internacional a 20 kilómetros... Pero el referéndum celebrado el 1 de octubre, suspendido por el Tribunal Constitucional, y con el que el president Carles Puigdemont pretendía declarar la indepedendencia de Cataluña de ganar el sí, alejó la miel de los labios de los barceloneses. 

Si lo tenía a todo a su favor, ¿por qué el camino hasta lograr la sede se torció? La EMA se traslada porque su actual ubicación, Londres, dejará de pertenecer en breve a la Unión Europea y el requisito imprescindible para hacerse con ella era formar parte de Estado miembro, algo que estaría en juego con una Cataluña independiente.

Desde entonces, en este mes y medio, el Gobierno español ha buscado fórmulas para volver a escalar posiciones y mantenerse favorita entre las candidatas. La semana pasada lanzó una ofensiva diplomática para conseguir los votos necesarios, entre los cuales contaban con los de Portugal (algo que, finalmente, no ha ocurrido). Además, el Gobierno se encontraba solo gestionando la ofensiva, con un conseller de Salud cesado y en Bruselas (Toni Comín) y un concejal de Empresa y Cultura de Barcelona (Jaume Collboni) sustituido horas antes de dicha ofensiva, tras la ruptura de pacto entre PSC y BenComú en el gobierno del Ayuntamiento de Barcelona.

Tras conocerse la caída de Barcelona en esta primera ronda, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, asegura que “la decisión de no instalar la sede la EMA en Barcelona es un desastre sin paliativos, una noticia malísima para Cataluña en general y para la ciudad en particular. Una capital que tiene (o quizá deberíamos empezar a pensar en pasado, tenía) una fortísima industria farmacéutica, con esta decisión pierde uno de sus mayores alicientes para mejorar el empleo y la riqueza de la ciudad. Para el sector inmobiliario, que ya viene tocado desde septiembre, supone un “palo” que se notará a medio y largo plazo. Desde la vuelta del verano se han deshecho varias operaciones que ya no saldrán, llevamos ya semanas en las que apenas se cierran operaciones de compraventa. El mercado está en 'stand-by' con el contador en pausa hasta el 22D. La parálisis aún no se ha trasladado a un ajuste en los precios pero el cuarto trimestre sin duda traerá datos negativos y será el cierre de un año que prometía, hasta septiembre, haber sido un ejercicio de recuperación”

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

TITOUNE
25 Noviembre 2017, 9:48

Puigdemon y los independentistas son un verdadero desastre.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta