
La arquitectura puede promover la inclusión social, mejorar la calidad de vida y reflejar la identidad cultural de un lugar. Así, cuando los arquitectos logran combinar lo histórico con lo contemporáneo, no solo preservan el legado del pasado, sino que también abren un diálogo con el futuro, creando espacios que son tanto funcionales como significativos. Este enfoque integral y sensible puede transformar edificios comunes en hitos culturales y comunitarios. En este punto se encuentra la antigua estación ferroviaria “in the Forest” diseñada por el estudio MAD en Jiaxing, China.

Rememorar el pasado mirando al futuro
La Train Station in the Forest es una nueva estación ferroviaria creada recientemente por el estudio de arquitectura MAD. En ella, se combinaron elementos históricos y contemporáneos, demostrando cómo el diseño arquitectónico puede integrar el pasado y el futuro para crear espacios funcionales y culturalmente enriquecedores. El estudio explica la importancia de esa combinación: “Queríamos que toda la experiencia fuera más cultural, más contextual. Los dos elementos forman un collage: hay un momento histórico y otro moderno, y coexisten”.
La estación se encuentra en Jiaxing (China) y es un edificio de 354.000 m2 que destaca por combinar elementos históricos y contemporáneos de una manera armoniosa. El diseño de la estación incluye una réplica a escala real de una estación histórica construida en 1907 y destruida en un bombardeo en 1937. Esta reconstrucción forma la entrada norte de la estación y conduce a dos salas de espera subterráneas.

El diseño no solo busca honrar el pasado, sino también ser un reflejo del movimiento y el dinamismo de la vida moderna. “Queríamos hacer una estación que recordara a la gente la historia o los relatos de este lugar”, explican desde el estudio. “Y para continuar este legado y crear algo más sobre el futuro”.
Asimismo, el objetivo de este diseño era desafiar el modelo existente de estaciones de tren en China, los cuales son monumentales y formales, lo que puede hacer que los pasajeros se sientan abrumados. “A veces se convierten en algo a gran escala, y realmente fuera de escala”. Esto llevó al estudio MAD a diseñar una estación más pequeña y accesible, buscando que los pasajeros se sintieran más cómodos y menos presionados.

Espacios que promueven la libertad
Los espacios de tránsito de la estación son en gran parte subterráneos, lo que libera la planta baja para su uso público. En el lado norte de la estación, se ha ampliado un parque público existente para crear un espacio verde urbano alrededor de la entrada. En el lado sur, hay una zona comercial y áreas ajardinadas que pueden utilizarse para eventos y festivales. Esta disposición busca fomentar un uso comunitario más amplio y una experiencia emocional enriquecedora para los usuarios.
La idea ha sido crear espacios que promuevan la libertad y el bienestar en el entorno urbano. “Proporcionar espacio es una cosa, pero no es suficiente. Creemos que en el espacio público, cuando la gente lo utiliza, necesita descubrir cómo se siente consigo misma o con el mundo”, manifestaron desde el estudio. Las fachadas acristaladas y las grandes claraboyas permiten que la luz natural inunde el espacio, ofreciendo a los viajeros una vista de los elementos históricos integrados en la estructura.

El proyecto también enfatiza la importancia de la belleza y la comunidad en el diseño de espacios públicos. Comparando la experiencia de un aeropuerto con la de un teatro de ópera, destacando que ambos tienen objetivos específicos, pero deben ofrecer más a sus usuarios. “Pensamos que todos deben compartir algo. La apertura, la comunidad, la sensibilidad artística a la emoción y al tiempo, todo ello es importante para el espacio público”, concluyen desde MAD.



Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta