La pirámide más grande del mundo no se encuentra en Egipto, sino en México. Es la bastante más desconocida Gran Pirámide de Cholula, que supera a todas las demás en términos de volumen y base
Comentarios: 0
Un gran elemento muy decorado con una escalinata central preside el conjunto arqueológico.
Escalinata Diego Delso

Piensa en una pirámide. ¿Giza, verdad? Sí, las pirámides de El Cairo son las más fotografiadas, quizás por ser la única Maravilla del Mundo Antiguo conservada, quizás por ser las que mayor misterio tienen, las más icónicas, las más grandes del mundo… Bueno, esto último no es del todo cierto. Si bien la pirámide de Keops es la más alta del mundo, con sus 138 metros actuales (y sus 146 metros originales) no es la más grande ni la más voluminosa.

Con estas características, la pirámide más grande del mundo no se encuentra en Egipto, sino en México. Es la bastante más desconocida Gran Pirámide de Cholula, que supera a todas las demás en términos de volumen y base.

Las excavaciones han dejado entrever numerosos elementos y estructuras de la pirámide que habían quedado bajo tierra.
Excavaciones INAH

La ‘oculta’ Gran Pirámide de Cholula

Ubicada en San Andrés Cholula, Puebla, la Gran Pirámide de Cholula es conocida como Tlachihualtépetl (que significa “montaña hecha a mano” en idioma náhuatl), es una espectacular obra que ha permanecido parcialmente oculta por el tiempo y la vegetación. A primera vista, parece una colina coronada por una iglesia colonial, pero bajo la tierra se encuentra la pirámide más grande jamás construida por el ser humano.

En esta imagen se puede apreciar a la perfección el volumen de la pirámide con la iglesia colonial en su cima.
Montaña HJPD (Wikimedia)

Su altura actual solo es de 66 metros, lo que la hace menos imponente visualmente que otras pirámides. Pero su tamaño total es inigualable. Cuenta con una base cuadrada de aproximadamente 450 metros por lado y un volumen estimado en 4,5 millones de metros cúbicos. Con ello, supera a la Gran Pirámide de Giza, cuyo volumen es de unos 2,4 millones de metros cúbicos.

La construcción de la Gran Pirámide comenzó alrededor del año 300 a.C. y se extendió durante varios siglos en varias fases.
Una construcción por fases Diego Delso

La pirámide fue construida como un templo dedicado al dios Quetzalcóatl y cuya función era dar ofrendas y realizar sacrificios para pedir lluvia al dios Chiconaquiahuitl (el Dios de las nueve lluvias). Cuenta con una gran influencia de las pirámides del Sol y de la Luna de la cercana ciudad de Teotihuacán, principal centro político y cultural mesoamericano.

Una historia milenaria hecha por capas

La construcción de la Gran Pirámide comenzó alrededor del año 300 a.C. y se extendió durante varios siglos. A diferencia de las pirámides egipcias, que fueron diseñadas como estructuras completas desde el principio, la pirámide de Tlachihualtépetl fue construida en etapas, como la de Chichen Itzá. Cada nueva generación añadía capas sobre las existentes para expandirla y renovarla, identificando al menos cinco fases principales de construcción.

El templo está dedicado al dios Quetzalcóatl con la función era dar ofrendas y realizar sacrificios para pedir lluvia al dios Chiconaquiahuitl.
Dedicada a Quetzalcóatl Diego Delso

La ciudad de Cholula fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica, que tuvo su mayor apogeo entre los años 200 y 800 d.C. Sin embargo, con la caída de Teotihuacán (el principal centro cultural de la región), en el 650 d.C., Cholula perdió relevancia política. Hacia el año 1300 d.C., la pirámide fue abandonada por los toltecas y quedó cubierta por la tierra y la vegetación.

Cuando los españoles llegaron a México en 1519 no reconocieron la estructura como una pirámide debido a su aspecto natural. Por esa razón, en lugar de destruirla, como hicieron con otros templos indígenas, en 1594 construyeron en su cima el Santuario de la Virgen de los Remedios, una iglesia católica que aún se encuentra allí hoy en día.

Su interior cuenta con numerosos túneles que recorren unos ocho kilómetros y que revelan detalles sobre las diferentes etapas constructivas.
Túneles interiores Diego Delso

Comparaciones con otras grandes pirámides

Las comparaciones son odiosas, y cada uno busca su ‘grandeza’ particular para destacar sobre el resto. Por eso, aunque la Gran Pirámide de Cholula es la más grande del mundo por volumen, no tiene el mismo impacto visual que otras pirámides debido al hecho de estar cubierta por tierra.

La Gran Pirámide de Giza, es la más alta del mundo, con 138 metros de altura en actualidad.
Pirámide de Giza Amr Saleh (Pexels)

El premio a ese impacto visual quizás deben llevárselo antes, la Gran Pirámide de Giza, por su gran altura (138 metros en la actualidad), la Pirámide del Sol en Teotihuacán, que con una altura similar a Cholula (65 metros), se encuentra en una llanura al final de una gran avenida, o la Pirámide Kukulkán en Chichén Itzá, que cuenta con solo 30 metros, pero que impresiona por su simetría y lados de plataformas y escaleras.

Maqueta del complejo piramidal en el Museo de Sitio de Cholula donde se aprecian las diversas pirámides superpuestas.
Maqueta Alejandro Linares

Sin embargo, la Gran Pirámide de Cholula sigue siendo un tesoro por descubrir, ya que solo una parte ha sido excavada. En su interior se han encontrado túneles que recorren unos ocho kilómetros y que revelan detalles sobre las diferentes etapas constructivas o murales que retratan las tradiciones locales, como el Mural de los Bebedores de Pulque, donde se representa la importancia de esta bebida.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta