En estas últimas décadas han aparecido diferentes corrientes arquitectónicas que buscan “encontrarse” y mimetizarse con el medio que lo rodea, buscando una eficiencia energética lo más autosuficiente posible. Viviendas bioclimáticas e integristas con el paisaje se han ido desarrollando para tener el mínimo impacto visual, a la vez de ser energéticamente sostenible.
Enlazando estos dos aspectos, el estudio BIG, encabezado por el arquitecto danés Bjarke Ingels, junto con la marca de ropa Vollebak, han diseñado una casa compuesta por nueve volúmenes totalmente autosuficientes y aislados de la red eléctrica en la isla Leader, en Nueva Escocia (Canadá), a la que han rebautizado como isla Vollebak.
Además, su diseño ha imaginado las habitaciones como “un monte artificial de volúmenes individuales que surgen del suelo y un puesto separado al borde de las olas rompientes”.
El proyecto de vivienda ha sido llamado Earth House, consta de 597 m2 distribuidos a través de nueve edificios interconectados entre sí, dispuestos alrededor de un patio central, el cual se sitúa en el epicentro de la isla.
Cada edificio tiene unas tipologías y métodos de construcción diferentes según alberguen un espacio habitable en su interior. No obstante, una característica común es que todos están perfectamente mimetizados con su entorno.
Se trata de materiales que son, asimismo, vanguardistas y antiguos, como roca y paja o como algas marinas y hormigón de cáñamo. Los precursores del proyecto comparten la idea de que, usando materiales innovadores, se pueden resolver retos mayores de construcción y sostenibilidad.
Así, por ejemplo, el módulo principal está ideado íntegramente de paja; los cuatro dormitorios con hormigón de cáñamo ignífugo; una sala empleada como observatorio de estrellas con hormigón pulido; o la casa de baños de estilo japonés con bañeras excavadas en la misma roca de la isla.
Junto al embarcadero, se ha concebido un cobertizo para botes aislado con algas, así como un invernadero construido de ladrillo de vidrio, destinado a cultivar los alimentos para los habitantes de la isla.
Además, también se ha diseñado una casa de invitados triangular de 8 metros de altura en la costa oriental de la isla. Esta casa ha sido llamada Wood House, por ser ideada con madera talada en la isla, y cuenta con dos dormitorios.
Arquitectura sostenible y 'eco-friendly'
El concepto primordial del proyecto es que todas las casas se alimenten con una combinación de energía geotérmica, eólica marina y solar, con espacios agrícolas donde poder cultivar los propios alimentos. Por esa razón, se concibe “como un extraordinario ecosistema artificial en el que todo lo que se necesita para vivir está en la isla”, explica Tidball, de Vollebak.
Más allá de concebir un proyecto único e irrepetible, los promotores pretenden que sea una prueba conceptual para el planeta y que los elementos puedan adaptarse y aplicarse a otros planes en todo el mundo a través de tres premisas.
Por una parte, por el diseño de casa familiar que funciona en armonía con la naturaleza, tanto por sostenibilidad como por eficiencia. Por otra, en la necesidad de crear una casa aislada térmicamente para que no tengas que depender siempre de la energía (aunque sea renovable). Finalmente, por el empleo y uso de materias primas de los alrededores para el apoyo de las estructuras, como madera, roca o algas marinas.
Esta diversidad de tipologías arquitectónicas está marcada por la influencia de la marca de ropa de ropa Vollebak. La marca fue fundada en 2015 por Steve Tidball y su hermano gemelo Nick. En estos años han confeccionado ropa con todo tipo de materiales, como cobre, algas, cerámica o minerales.
Algunos de sus últimos prototipos son una chaqueta casi indestructible fabricada con fibra Dyneema, unas 15 veces más resistente que el acero, o un abrigo de grafeno que actúa como radiador.
Pero “en la ropa hay un límite práctico, ya que todo lo que diseñas tiene que funcionar justo al lado de un cuerpo humano que siempre está en movimiento. Así que cuando se pasa a la arquitectura se abren más posibilidades”, expone Tidball.
La idea es que la isla como el proyecto de vivienda Earth House se subaste y se adquiera por una persona que comparta la visión y la esencia de los valores sostenibles y autosuficientes que configuran el proyecto.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta