
Desde Babilonia hasta nuestros días, los jardines colgantes han capturado la imaginación por su capacidad de elevar la naturaleza por encima de lo cotidiano. En las ciudades, donde el cemento y el vidrio predominan, estas estructuras verdes se convierten en oasis verdes inesperados entre tonalidades grises y rojas.
Uno de los ejemplos más sorprendentes de este concepto ha vuelto a la vida en Reino Unido: el emblemático edificio de oficinas de Basingstoke, conocido como los "Jardines Colgantes de Basingstoke" y ubicado en Hampshire, ha sido completamente transformado para convertirse en un símbolo de regeneración urbana, sostenibilidad y diseño respetuoso con la historia.

Rebautizado como Plant, este proyecto representa mucho más que una simple renovación. En su intervención han participado diversos estudios británicos como Twelve Architects, Studio Knight Stokoe y entre otros, con un objetivo claro: devolver la vitalidad a un complejo de oficinas de los años 70 sin borrar su identidad original. El resultado es un edificio comercial con alma de jardín suspendido, donde el patrimonio arquitectónico y la biodiversidad se entrelazan.
Arquitectura brutalista con corazón verde
Originalmente diseñado en 1973 por el arquitecto Peter Foggo y el Grupo 2 de Arup Associates para la empresa papelera Wiggins Teape, el edificio destacaba por su innovador sistema de terrazas ajardinadas. Su estructura escalonada albergaba seis niveles de oficinas coronados por jardines que, con el tiempo, se convirtieron en su sello distintivo.
Sin embargo, tras décadas de transformaciones y deterioro, tanto el edificio como su paisaje verde habían perdido parte de su esplendor.

La rehabilitación comenzó con una operación de limpieza para revelar los elementos ocultos del edificio original. “Simplemente retirando los falsos techos, los tabiques y los acabados acumulados, han quedado al descubierto los artesonados meticulosamente detallados y la estructura cruciforme de columnas”, explican en el estudio.
Esta estrategia permitió recuperar la esencia brutalista del edificio y, además, posibilitó su reinterpretación con una sensibilidad contemporánea.
La transformación también incluyó nuevas zonas comunes y servicios para responder a las necesidades de los usuarios actuales como, por ejemplo, un espacio de trabajo polivalente, cafetería, gimnasio, vestuarios y un almacén seguro para bicicletas.

Además, se actualizaron todos los sistemas técnicos, incluyendo el muro cortina original, para mejorar la eficiencia energética y preparar el edificio para un uso sostenible a largo plazo.
El renacer vegetal
Pero si hay un aspecto que define la transformación de este proyecto, es la recuperación de sus famosos jardines colgantes. El deterioro era notable, la tierra estaba agotada, se habían perdido especies vegetales y árboles muertos e, incluso, se detectaron bacterias de legionela en el sistema de agua.
Frente a este desafío, el proyecto se embarcó en una profunda investigación histórica, consultando los archivos del diseñador de jardines original, James Russell, incluidas sus “listas de plantación escritas a mano”, para entender la intención primigenia del paisaje y poder ajustarse todo lo posible a los jardines originales.

Tras sustituir por completo el sustrato, se plantaron 86 nuevos árboles y más de 22.500 especies vegetales, seleccionadas por su resistencia a la sequía y su valor ecológico. “En esencia, los cambios dieron prioridad a preservar la visión original de James Russell de unos jardines informales, elaborados, románticos, desbordantes y tumultuosos”, afirman en el estudio.
El diseño paisajístico se complementa con senderos, zonas pavimentadas, espacios para sentarse y una nueva fuente elevada que reemplaza el antiguo estanque. Para asegurar la sostenibilidad del sistema, se incorporó un depósito de agua de lluvia y un moderno sistema de riego por goteo.

Aunque los jardines aún están en fase de crecimiento, el equipo confía en su impacto futuro: “la introducción de diversas especies de árboles y plantas que ayudan a los polinizadores y a la fauna silvestre sugiere prometedores beneficios a largo plazo para la biodiversidad”.


Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta