
Madrid y Barcelona han logrado posicionarse entre las diez ciudades europeas más atractivas para la expansión del comercio minorista, según el último Retail City Index elaborado por JDM Retail y Oxford Economics. En el ranking, liderado por París, Londres y Berlín, Madrid se sitúa en la cuarta posición, mientras que Barcelona ocupa el octavo lugar, consolidando a España como un mercado clave para los operadores del sector.
El estudio, que analiza diversos indicadores como el tamaño de mercado, el potencial de crecimiento y el entorno empresarial, destaca la hegemonía de París y Londres, que encabezan el ranking con volúmenes de gasto en retail de 16.990 y 16.810 millones de euros, respectivamente. Berlín, con 7.550 millones de euros, se posiciona como la tercera ciudad más atractiva para el sector, beneficiándose de un mercado altamente centralizado y de la limitada competencia de centros comerciales periféricos.
Madrid se coloca en el cuarto puesto del ranking con un gasto estimado en retail de 7.310 millones de euros. La capital española se destaca por su elevada concentración de marcas internacionales y un entorno de negocio relativamente favorable dentro del contexto europeo. Además, la creciente afluencia de turistas y el dinamismo del comercio en zonas prime como la Gran Vía o el barrio de Salamanca han impulsado su atractivo para los operadores del sector.
Barcelona, por su parte, figura en la octava posición con un volumen de gasto en retail de 5.030 millones de euros. A pesar de contar con una importante presencia de marcas globales y una demanda turística consolidada, la inestabilidad política derivada del movimiento independentista se menciona en el informe como un factor de incertidumbre que limita su potencial de crecimiento en comparación con otras ciudades europeas.
El Retail City Index también refleja la creciente polarización del sector en Europa, con una concentración de la actividad comercial en las principales capitales y una reducción del espacio de retail ‘prime’ en muchas ciudades. En este sentido, el informe destaca cómo los operadores están priorizando ubicaciones con mayor densidad de flujo peatonal y potencial de gasto, en detrimento de mercados secundarios.
Ciudades como Milán y Ámsterdam también figuran en el ranking, situándose en quinta y sexta posición, respectivamente. La capital italiana mantiene su atractivo gracias a su fuerte vinculación con el sector del lujo, aunque enfrenta retos debido al envejecimiento de su población y la creciente competencia de centros comerciales periféricos. Por su parte, Ámsterdam destaca por su alta calidad de vida y un entorno de negocios favorable, lo que la convierte en una opción cada vez más valorada por las marcas internacionales.
Alemania es el país con mayor representación en el ‘top 10’, con tres ciudades en el ranking: Berlín (3ª), Múnich (7ª) y Hamburgo (10ª). El informe señala que, aunque el mercado germano presenta una fuerte demanda, también existe una notable competencia entre los centros urbanos y los formatos comerciales descentralizados.
El análisis también pone en evidencia la importancia de la estabilidad económica y política en la elección de los operadores a la hora de expandir sus redes comerciales. Factores como la facilidad para hacer negocios, la seguridad jurídica y la previsibilidad del mercado son determinantes a la hora de atraer nuevas inversiones.
En el caso de España, Madrid y Barcelona siguen consolidándose como destinos clave para el retail europeo, respaldadas por un mercado en crecimiento y una fuerte demanda tanto local como internacional. Sin embargo, el informe también advierte que la evolución de las condiciones económicas y regulatorias será determinante para mantener su atractivo en el futuro.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta