La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, reconoció que el sector de la construcción residencial vive una "profunda crisis" cuya solución pasa por la "iniciativa inversora" de los promotores y por un cambio en las entidades bancarias, a las que pidió que faciliten liquidez a los empresarios. "Resulta crucial la intervención de las entidades financieras, que deben ofrecer la liquidez necesaria a las empresas para que puedan afrontar sus nuevos retos", indicó la ministra
Corredor subrayó que el país está metido en una situación "adversa y en una compleja crisis que se focaliza de forma muy especial en la construcción residencial". Entre las causas citó las turbulencias financieras internacionales, las hipotecas basura, la subida del petróleo, el aumento "desproporcionado" de los precios de la vivienda y el suelo durante los últimos años, y el incremento de los tipos de referencia hipotecarios
Los efectos colaterales de esta crisis afecta tanto a empresas y trabajadores del sector como a promotores, entidades financieras, suministradores, industrias auxiliares y particulares, según corredor, que recordó que el sector supone el 18% del PIB nacional. En su opinión, el problema se ha agravado por la falta de vivienda en alquiler y por el hecho de que la vivienda se convirtió en "refugio razonable" de la inversión, para devenir en un "mecanismo acelerador de la especulación"
"Es especialmente preocupante el uso generalizado de un bien de primera necesidad como medio de enriquecimiento pasivo", ha señalado la ministra, para quien esta "crisis de coyuntura" debe servir para sacar las enseñanzas necesarias y que no vuelva ocurrir y para "cimentar una estructura social y económica sólida muy diferente". Según la titular de Vivienda, el Gobierno es consciente de esa labor y ha emprendido acciones con ese fin, "no con la finalidad de impedir un ajuste en el sector, que era además deseable y necesario, sino para garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a la vivienda"
Corredor también ha alertado de que España no puede seguir permitiéndose el ritmo de construcción expansiva de los últimos años y es "imprescindible" sustituir ese modelo por otro que atienda a la renovación del parque existente, que no consume suelo, pero sí mano de obra, por lo que estimula el mantenimiento del empleo
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta