Comentarios: 25
6 consejos para renegociar con éxito la hipoteca

 La caída del Euribor en julio beneficiará a los que revisen su hipoteca anual y semestralmente pero especialmente a los que tengan hipotecas más largas. Sin embargo, muchos hipotecados arrastran Cláusulas suelo , Es decir, que por mucho que baje el Euribor, el tipo de interés que se aplica a la hipoteca tiene un mínimo. En este caso, toca renegociar las condiciones de la hipoteca

El gabinete de estudios de la agencia negociadora de productos bancarios y adicae ofrecen  seis consejos para renegociar exitosamente la hipoteca con el banco

-    La subrogación ya no es tan fácil: con el cierre crediticio la táctica de amenazar con huir a otro banco que dé mejores condiciones ya no es válida

-    Evitar caer en el impago: en caso de que se pueda dejar de pagar una mensualidad, lo mejor es iniciar cuanto antes la negociación

-    Tener en cuenta las tasaciones de vivienda: las tasadoras no quieren pillarse los dedos y están tasando a un precio muy inferior al de unos años, de hasta un 35% o un 40% menos. “Antes de negociar nada tienes que ir holgado en tasación, sino es imposible”

-    No tener miedo al banco: si el historial en el banco es bueno, no tengas miedo a sentarte con el director de la sucursal y renegociar las condiciones, como rebajar el suelo de la hipoteca a cambio de vincularte más al banco

-    Tener claro lo que vas a solicitar: en las renegociaciones se puede pedir ampliación o renovación de capital, alteración del plazo o rebaja del diferencial de intereses

-    Si se agotan todas las vías, hay que pintar la situación como la peor posible: conviene hacer ver a la entidad que hay mucho riesgo de caer en impago y así el banco puede dar su brazo a torcer

Ver comentarios (25) / Comentar

25 Comentarios:

Anonymous
5 Noviembre 2012, 18:46

In reply to by NO VAMOS A BAJ… (not verified)

No se si eres hombre, pero si lo eres lo que te desearia, tanto que te ries de los que viven en su casa con sus padres, es que tu mujer se divorcie de ti, te quedes en la calle y sigue pagando letra, "patetico y penoso"

Anonymous
9 Agosto 2009, 14:45

Se puede renegociar con el banco.... con cualquier banco.
Aparte y respecto a las "recomendaciones ó consejos" para hacerlo que se dan en la cabecera de ésta informacion, me permito añadir:
1) Hay que conocer previamente las condiciones que otros bancos ofrecen y señalarlas como mas competitivas respecto a las que se puedan tener. Comparar y solictar en consecuencia.
2) Hay que saber el margen de negociacion que tiene el Director de la oficina bancaria con la cual tratamos directamente. Lo normal es que éste traslade la solicitud al departamento central correpondiente y luego que trasmita lo que le dicen. En "roman paladin" muchas veces hacen de meros trasmisores o son casi unos "mandados". Ademas hay que tener en cuenta que lo que para el hipotecado es una mejora para el banco y para el director de la sucursal es un empeoramiento y menores beneficios por lo cual se resisten ... y mucho.
3) Hay que manifestar que no se está dsipuesto a tener "fidelidad bancaria" con las cifras ni con los negocios. Estamos en un mundo muy competitivo y estamos dispuestos a irnos donde mejor nos traten financieramente hablando.
4) Desde luego hay que echar cuentas rigurosamente. Para ello hay que pedir a quien sea (notario ó banco) TODOS los gastos - en nivel absoluto y relativo - de la operacion de subrogacion, liquidacion, ampliacion de plazo, reduccion del tipo etc etc. las situaciones son muy variadas (personal y finacieramente) y muchos impuestos ó tasas tiene escalas no lineales que hay que poder aplicar concretamente.
5) Una buena negociacion -duradera y que se cumpla - suele dejar descontenta a todas las partes, porque el principio de la negociacion es contradictorio en si: "perder para ganar" lo cual exige una mentalidad muy agil y abierta.
6) A una negociacion suele ser bueno no ir solo. Un "jefe de delegacion" que habla, interpela y ejecuta y un ayudante que observa, toma notas y da consejos ...siempre en privado. Lo normal es que éstas negociaciones duren varios dias, incluso semanas, por eso hay que saber aguantar y tener alternativas ó lo que ahora se llama el plan "B"
7) El calculo del costo de la renegociacion debera hacerse considerando toda la vida de la hipoteca. Mi particular opinion sobre los parametros negociables es que el TIPO de interes y su diferencial es el fundamental, pero esta claro que las circunstancias personales pueden tener que hacer otras consideraciones.
Por ultimo: estar siempre al tanto de la "tendencia" y la "coyuntura" que son los elementos fundamentales de los negocios.

Anonymous
9 Agosto 2009, 14:46

Se puede renegociar con el banco.... con cualquier banco.
Aparte y respecto a las "recomendaciones ó consejos" para hacerlo que se dan en la cabecera de ésta informacion, me permito añadir:
1) Hay que conocer previamente las condiciones que otros bancos ofrecen y señalarlas como mas competitivas respecto a las que se puedan tener. Comparar y solictar en consecuencia.
2) Hay que saber el margen de negociacion que tiene el Director de la oficina bancaria con la cual tratamos directamente. Lo normal es que éste traslade la solicitud al departamento central correpondiente y luego que trasmita lo que le dicen. En "roman paladin" muchas veces hacen de meros trasmisores o son casi unos "mandados". Ademas hay que tener en cuenta que lo que para el hipotecado es una mejora para el banco y para el director de la sucursal es un empeoramiento y menores beneficios por lo cual se resisten ... y mucho.
3) Hay que manifestar que no se está dsipuesto a tener "fidelidad bancaria" con las cifras ni con los negocios. Estamos en un mundo muy competitivo y estamos dispuestos a irnos donde mejor nos traten financieramente hablando.
4) Desde luego hay que echar cuentas rigurosamente. Para ello hay que pedir a quien sea (notario ó banco) TODOS los gastos - en nivel absoluto y relativo - de la operacion de subrogacion, liquidacion, ampliacion de plazo, reduccion del tipo etc etc. las situaciones son muy variadas (personal y finacieramente) y muchos impuestos ó tasas tiene escalas no lineales que hay que poder aplicar concretamente.
5) Una buena negociacion -duradera y que se cumpla - suele dejar descontenta a todas las partes, porque el principio de la negociacion es contradictorio en si: "perder para ganar" lo cual exige una mentalidad muy agil y abierta.
6) A una negociacion suele ser bueno no ir solo. Un "jefe de delegacion" que habla, interpela y ejecuta y un ayudante que observa, toma notas y da consejos ...siempre en privado. Lo normal es que éstas negociaciones duren varios dias, incluso semanas, por eso hay que saber aguantar y tener alternativas ó lo que ahora se llama el plan "B"
7) El calculo del costo de la renegociacion debera hacerse considerando toda la vida de la hipoteca. Mi particular opinion sobre los parametros negociables es que el TIPO de interes y su diferencial es el fundamental, pero esta claro que las circunstancias personales pueden tener que hacer otras consideraciones.
Por ultimo: estar siempre al tanto de la "tendencia" y la "coyuntura" que son los elementos fundamentales de los negocios.

Anonymous
9 Agosto 2009, 15:24

Que nadie compre pisos, que en septiembre se producirá un cierre generalizado de empresas.

Anonymous
9 Agosto 2009, 15:52

In reply to by anónimo (not verified)

Contabilicese los siguientes colectivos:

1) parados con derecho a paro
2) parados sin derecho a paro y los que se les acaba el subsidio (parece que que ahora van a cobrar tambien)
3) jubilados (por el envejecimiento de la poblacion cada vez hay mas y mas lonjevos)
4) inmigrantes que tienen derecho a prestaciones aunque no cotizen, que reciben ayudas, salud publica
5) subvencionados de todo tipo (actores, cinleastas, asociaciones feministas.,..)
6) prostitutas, gente que se gana la vida al margen de la ley, gente que subsiste con pequeñas chapuzas, vendedores ambulantes ,top manta(todos estos colectivos estan creciendo de forma contundentes)
7) colectivo presidiario (no es una tonteria mencionarlo, pues ya empieza a ser un colectivo grande y hay que mantenerlos.
8) las grandes fortunas y gente poderosa (tienen sociedades para no pagar impuestos), estrellas del futbol y de los medios de comunicacion , muchos de ellos evaden impuestos y tienen su dinero en paraisos fiscales

Conclusion, restemos todos estos colectivos y calculemos quienes quedan para pagar todos los impuestos, la seguridad social,las prestaciones,pues los gilipollas de siempre

Anonymous
9 Agosto 2009, 16:34

En breve tendremos 5 millones de parados, lo que conllevará caidas en picado del precio de los pisos.

Anonymous
9 Agosto 2009, 22:33

No vamos a bajar ni un duro!!! Bajo el puente queda sitio! Dice no vamos a bajar un duro!!! El Euribor va a estar por los suelos muchisimo tiempo,mi hipoteca es menor que la letra de los alquilados,y estoy cobrando el alquiler del piso que no vendi( ni me interesa vender ya)limpio,puesto que esta pagado,en resumen,con el alquiler que cobro pago el nuevo y aun me sobra dinero,conservo mis propiedades y ahorro casi todo el sueldo,por tanto¿Quien tiene prisa por vender y bajar los precios? Yo no desde luego,y como yo miles de vendedores,lo siento cazagangas pero como podeis comprobar los precios no caen como os gustaria,salvo las chabolas invendibles,y ni aun asi. Todos los que piden a gritos bajada de precios son 4 desgraciados que malviven de alquiler,uno de esos me paga el nuevo,je,je,je,o en casa de sus padres con 40 años( patetico y penoso) o bajo el puente que ahora hace buen tiempo,ja,ja,ja,ja,lo llevais claro,no bajamos un duro!!!!!!!!!! A seguir esperando....ja.,ja,ja,ja,ja!!!

Anonymous
10 Agosto 2009, 8:25

La clausula -suelo- ha jodido a mucha gente. A un servidor que me considerera razonablemente juicioso e informado se la colaron doblada, y eso que soy de los que solicitaron en la notaría el borrador de la hipoteca que más tarde firmé. a mi personalmente no me pareció relevante los topes de 2,25 de suelo y 12 de techo. Claro que nunca imaginé que el Euribor andaría por donde anda. Creo que lo verdaderamente injusto, es la legislación que permíte a los bancos incluir dicho tipo de clausulas, que deberían considerarse como abusivas, para posibilitar el invalidarlas judicialmente. Con el Euribor al cuatro por cien, fijan un techo de un 12, que de darse, triplicaría la cuota inicial de mi hipoteca, y un suelo que en ningún caso reduciría a la mitad mi cuota hipotecaria.
Creo que los listill@s que se las saben todas, no deberían tratar con desdén a aquellos que por muchas circunstancias no tienen tiempo ni medios para valorar eficazmente toda la documentación que se les entrega. Quien reconozca que si, hace un par de años, en el momento de firmar la hipoteca ante el notario desistiría al comprobar que dicho documento contempla una clausula suelo del 2,25 o similar, que tire la primera piedra.

tranquilo
10 Agosto 2009, 14:42

In reply to by speculator (not verified)

Speculator: nadie podía imaginar un derrumbe de los tipos de interés cuando el Euribor estaba al 5%.

Una cláusula de suelo del 2,5% no es un drama, en unos pocos años esto será anecdótico y espero, no tanto por ti, como por la sociedad en general, que el Euribor no alcance el 12%.

Esas cláusulas de salvaguarda, son en realidad, una trampa: por una parte te tranquilizan diciendo que no te subirá del 12% y por otra, que no te bajará del 2,5%. En verdad, deberían de aplicar techos y suelos, proporcionales a la tasa de interés en el momento de la escritura, por ejemplo, si el Euribor en ese momento está al 4%, debería ser el suelo al 2% pero el techo al 8%.

La regla aceptable es si el Euribor está al 4% y quieren limitar el techo, suelo al 1% y techo al 16%, es decir, el mismo riesgo por encima y por debajo. Lo que hacen, no es de recibo.

De cualquier manera, no está mal tu crédito, así que: suerte.

Saludos

Anonymous
10 Agosto 2009, 9:49

No vamos a bajar ni un duro!!! Bajo el puente queda sitio! Dice no vamos a bajar un duro!!! El Euribor va a estar por los suelos muchisimo tiempo,mi hipoteca es menor que la letra de los alquilados,y estoy cobrando el alquiler del piso que no vendi( ni me interesa vender ya)limpio,puesto que esta pagado,en resumen,con el alquiler que cobro pago el nuevo y aun me sobra dinero,conservo mis propiedades y ahorro casi todo el sueldo,por tanto¿Quien tiene prisa por vender y bajar los precios? Yo no desde luego,y como yo miles de vendedores,lo siento cazagangas pero como podeis comprobar los precios no caen como os gustaria,salvo las chabolas invendibles,y ni aun asi. Todos los que piden a gritos bajada de precios son 4 desgraciados que malviven de alquiler,uno de esos me paga el nuevo,je,je,je,o en casa de sus padres con 40 años( patetico y penoso) o bajo el puente que ahora hace buen tiempo,ja,ja,ja,ja,lo llevais claro,no bajamos un duro!!!!!!!!!! A seguir esperando....ja.,ja,ja,ja,ja!!!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta