ST-Sociedad de Tasación ha presentado el Boletín de Mercado de Vivienda Nueva de 2010, que recoge datos de vivienda libre en todas las capitales de provincia y poblaciones mayores de 25.000 habitantes. La compañía ha realizado un sondeo directo en más de 90.000 viviendas de distintos tipos correspondientes a más de 4.500 promociones inmobiliarias diferentes
El Boletín, que este año cumple 25 años, viene informando de los precios de vivienda nueva desde 1985, y fue el primer índice sobre precios del sector a nivel nacional
España y Comunidades Autónomas
Según el informe de ST-Sociedad de Tasación, en el presente ejercicio el precio medio de la vivienda nueva libre en España se ha contraído un 3,2% con respecto a diciembre de 2009. Así, el precio de la vivienda nueva de tipo medio en las capitales de provincia se sitúa en 2.476 €/m2 construido, lo que supone 222.800 euros para vivienda de tipo medio de 90m2
Con respecto al primer semestre, el precio medio de la vivienda se ha contraído un 2,4%.los precios han disminuido en 46 capitales de provincia, han aumentado en tres, y no han sufrido variación en 1 de ellas (Ourense). La caída ha sido más acusada en Aragón (-5,8%), Extremadura (-5,2%) y Baleares (-4,6%). Por el contrario, Galicia (-0,7%), Asturias (-1,4%) y Navarra (-1,5%) son las regiones donde menos ha bajado el precio de la vivienda libre en sus capitales
Capitales de provincia
Durante el 2010, el precio medio de la vivienda nueva ha disminuido en 46 capitales de provincias, mientras que en Lugo (2,1%), Palencia (1%) y Pontevedra (0,6%) ha subido y en Ourense (0%) se ha mantenido sin cambios. En 7 capitales los precios medios han disminuido más del 5% respecto al año 2009, en 17 capitales los precios han caído entre el 3% y el 5%, en 23 los la reducción ha sido de entre el 0 y el 3%. En las 3 capitales restantes los precios han aumentado entre el 0 y el 3%
Cáceres, con una contracción del 7,1%, y Zaragoza, con una disminución del 6%, son las capitales que han registrado una mayor caída en los precios. Por otro lado, Barcelona (3.821 €/m2), San Sebastián (3.682 €/m2) y Madrid (3.290 €/m2) siguen siendo las ciudades con el metro cuadrado más caro
Evolución
La economía española ha experimentado un retorno al crecimiento positivo en el último año, pasando del -4% en el tercer trimestre de 2009 al 0,2% en el tercer trimestre de 2010, si bien la tasa de crecimiento es sensiblemente inferior a la de la mayoría de los países del entorno. El crecimiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situará a final de año previsiblemente alrededor del 2,3%, sensiblemente superior al del año pasado (0,3%)
Los indicadores económicos que han tenido una influencia sobre el comportamiento del mercado inmobiliario han evolucionado del siguiente modo:
• El Euribor, que es la referencia de los préstamos hipotecarios, ha mantenido tendencia creciente durante 2010, situándose a final de año en torno al 1,5%
• El IPC ha experimentado una tendencia ligeramente creciente durante el segundo semestre. La inflación acumulada en los once primeros meses del año ha alcanzado el 1,8% (0,8% en 2009) y la interanual en noviembre se sitúa en el 2,3% (0,3 en 2009)
• La evolución de la tasa de desempleo, que ya supera el 20%, mantiene un ritmo ascendente que podría continuar en los próximos meses en función del resultado en la aplicación de las nuevas medidas económicas aprobadas recientemente
• El mercado inmobiliario de la vivienda ha reducido su nivel de actividad como consecuencia de las dificultades para la obtención de financiación y de los factores enunciados anteriormente. Con carácter general se aprecia una disminución de los precios, que ha sido más acusada en el segundo semestre del año
• Se observa un importante aumento en la oferta de vivienda con antigüedad entre 1 y 5 años pendiente de primera ocupación, puesta a la venta por particulares no profesionales del sector. Así mismo, se aprecia una tendencia creciente a la oferta de alquiler con opción de compra
Previsiones
Las previsiones macroeconómicas para el año 2011 estiman que la economía española podría mejorar su evolución, aunque a ritmo inferior a la de la mayoría de países de la Unión Europea
La inflación, según la tendencia de los últimos meses, probablemente se estabilizará en torno a 2,5 %
El aumento de la inflación y del Euribor respecto al año anterior hace previsible que la renta real disponible para la adquisición de vivienda tenga dificultades para recuperar los niveles de años anteriores. Este efecto se verá potenciado por la incidencia de las tasas de paro y de la incertidumbre laboral asociada
En el año 2011 la oferta de vivienda nueva seguirá siendo importante, básicamente por el considerable stock de vivienda ya construida y de colocación muy lenta. Esta oferta será menos abundante en las zonas céntricas de las ciudades por la escasez de inmuebles nuevos ya construidos y de suelo edificable
Es de prever que, como mínimo, en la primera parte del año las ventas tiendan a ralentizarse, y se mantenga la tendencia de crecimiento negativo en los precios hasta que se absorba el excedente de oferta existente. Este crecimiento negativo se podrá producir tanto en las primeras residencias como en las segundas viviendas y en las turísticas
El incremento de los costes financieros conllevará una reducción de los márgenes comerciales de las promotoras y puede contribuir a prolongar el período de reducción en los volúmenes de inversión en el mercado inmobiliario que se aprecia actualmente
Como conclusión, es previsible que en 2011 se mantenga el ajuste en el nivel de la oferta iniciado al final de 2008 para adecuarse a un volumen de demanda inferior al de periodos anteriores. Así mismo, la desaparición a final de 2010 del incentivo fiscal para la adquisición de vivienda supondrá posiblemente un mayor debilitamiento de la demanda actual, que incida negativamente en la evolución de los precios si se mantienen las condiciones de financiación actuales
Noticias relacionadas:
Análisis, distrito a distrito, del mercado de viviendas nuevas en madrid (tabla)
Metodología
ST-Sociedad de Tasación ha realizado este análisis del mercado inmobiliario de la vivienda nueva en todas las capitales de provincia de España. El Boletín se ha desarrollado a partir de los datos de promociones de viviendas con unidades en venta obtenidos por sondeo directo en los lugares de emplazamiento de las mismas
En el estudio de mercado no se han considerado las viviendas unifamiliares usadas ni las de protección oficial. Tampoco se han incluido las viviendas con superficies inferiores a 60 m2 o superiores a 160 m2, ni las que tienen condiciones especiales que distorsionan su precio (entre ellas los áticos con terrazas)
El informe se ha elaborado con los datos procedentes de más de 90.000 viviendas correspondientes a más de 4.500 diferentes promociones inmobiliarias de 400 ciudades y poblaciones de todo el territorio nacional. Los resultados indican el precio medio de la vivienda en España, en cada Comunidad Autónoma, en las capitales de provincia y en poblaciones mayores
De 25.000 habitantes
ST-Sociedad de Tasación es una sociedad española independiente y sin ninguna vinculación con entidades financieras, ni de otro tipo, que opera en el campo de las valoraciones de toda clase de bienes, y especialmente de activos inmobiliarios. Cuenta con 13 delegaciones y más de 800 profesionales independientes (arquitectos e ingenieros) que ejercen su actividad como tasadores en todas las capitales de provincia y sus principales ciudades
112 Comentarios:
En Lugo (2,1%), Palencia (1%) y Pontevedra (0,6%) ha subido
Un piso pasará a costar 1/3 de los ingresos anuales de una familia a 30 años de hipoteca. Si es más, los bancos no darán la hipoteca y no querrá endeudarse la gente (si es un poco inteligente)...
Eso son:
1200+1200 (euros de sueldo mensual) = 2400/3= 800 euros al mes de hipoteca.
A 30 años son 178.156 € si no das entrada (aunque la gente hoy en día no tiene para dar ni 6000€)
Y en cada zona pues habrá que aplicar lo mismo en función del salario medio, yo lo he calculado para Barcelona extra-radio, o sea a mas de 40 kms
Si el sueldo medio en la capital es de 2000 euros por persona, sería lo mismo pero con 4000, que daría para una hipoteca de 289.503€
Eso es lo máximo que la gente estará dispuesta a pagar y que el banco (y puede que la ley) les deje...
Bueno a mi me sale algo más, pero démoslo por bueno, es decir una hipoteca de 178.000 euros, es el 80% aprox. De 220.000 euros, para una primera vivienda para la clase obrera de 2ª Mano y 3 dormitorios 70 m2 en el extraradio de Barcelona, este sería su precio si lo pusiésemos en relación con el poder adquisitivo, y contando que se paga entre dos personas, y eso tirando corto, con un 30% de endeudamiento, cuando se permite hasta un 40%, lo que hay que mentalizarse es que el que quiera ser propietario tiene que ahorrar al menos una parte, el mercado de propiedad será más reducido y dedicado a esta porción de la sociedad con capacidad de ingresos y ahorro estables, y el que no sepa o no pueda ahorrar, a alquilar que tampoco es ninguna deshonra.
Ohhhh diosssssss nada menos que un 3.2% de bajada de media!!!! la puta ruína para alguien como yo, que tiene un piso en venta por más del 120% de lo que le costó comprarlo en 2003!!
Hahahaha!! tenemos margen para años, hijos de puta!!! podéis esperar sentaos durante 15 ó 20 años más con bajaditas a este ritmo, desgraciaos!!! hahahaaAaa
Si con la que está cayendo con la crisis, en el peor año de crisis hasta ahora, sólo han bajado un ridiculo 3.2%, os imagináis tooooooooooodo lo que bajará cuando empezemos a salir del bache??? hahahaha!! no vais a tener pisito en vuestra vida, buitres asquerosos!!
Hahahahhahaahahahahaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!
Si con la que está cayendo con la crisis, en el peor año de crisis hasta ahora, sólo han bajado un ridiculo 3.2%, os imagináis tooooooooooodo lo que bajará cuando empezemos a salir del bache??? hahahaha!! no vais a tener pisito en vuestra vida, buitres asquerosos!!
Hahahahhahaahahahahaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!
----------------------------------------------
Está usted histérico
Hahahaha!! tenemos margen para años, hijos de puta!!! podéis esperar sentaos durante 15
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Los administradores de este forono deberias de permitir insultos, ni comentarios como este.
Lo que quiero comentar
Inflación prevista diciembre un 2.9%
Pésima noticia para el que tiene ahorros en el banco
Estupenda para el que tenga hipoteca
Hahahaha!! Tenemos margen para años, hijos de puta!!! Podéis esperar sentaos durante 15
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Los administradores de este forono deberias de permitir insultos, ni comentarios como este.
Lo que quiero comentar
Inflación prevista diciembre un 2.9%
Pésima noticia para el que tiene ahorros en el banco
Estupenda para el que tenga hipoteca
---------------------------------------------------------------------------------------------
Sí, cojonuda noticia para los que tienen hipoteca. Si la inflacción no va seguida de subidas de sueldo para compensarla es tan mala para los hipotecados como para los no hipotecados. ¿Le van a subir a Ud. El sueldo este año?
Va tener Ud. Que pagar la hipoteca religiosamente todos los meses y va a tener que pagar los alimentos, transportes etc más caros.
Antes de reirse hay que pensar un poquito, bocas.
Inflación prevista diciembre un 2.9%
Pésima noticia para el que tiene ahorros en el banco
Estupenda para el que tenga hipoteca
------A mucha gente le han congelado el sueldo. Otros han tenido que cambiar forzosamente de trabajo y ganan menos..no se porque sera bueno para la hipoteca? mas inflaccion amigo , se traducira en mas miedo a meterse en una hipoteca, porque los alimentos, energia y demas valdran mas y a la gente le entrara miedo, esa inflaccion en epoca de crisis
Inflación prevista diciembre un 2.9%
Pésima noticia para el que tiene ahorros en el banco
Estupenda para el que tenga hipoteca
------A mucha gente le han congelado el sueldo. Otros han tenido que cambiar forzosamente de trabajo y ganan menos..no se porque sera bueno para la hipoteca? Mas inflaccion amigo , se traducira en mas miedo a meterse en una hipoteca, porque los alimentos, energia y demas valdran mas y a la gente le entrara miedo, esa inflaccion en epoca de crisis
-------------------
Ya le respondí yo pero no hubo contestación. Ante las evidencias y los datos los nuncabajistas callan y agachan la cabeza. Sólo responden para meterse en riñas de colegio.
La inflacción es buena para los hipotecados siempre y cuando vaya acompañada de subidas salariales a la par. Eso es lo que se hizo en la anterior crisis y con una peseta manejable por el banco de España a su antojo (devaluándola por ejemplo). Ahora con el euro simplemente "no way"
Ganas 2000 Euros. Pagas de hipoteca 1000 te quedan para vivir otros mil. Te suben los precios al consumo un 5% ¿Y vives mejor?
No entiendo la estupidez humana.
La inflacción es buena para los hipotecados siempre y cuando vaya acompañada de subidas salariales a la par. Eso es lo que se hizo en la anterior crisis y con una peseta manejable por el banco de España a su antojo (devaluándola por ejemplo). Ahora con el euro simplemente "no way"
La "inflación" que evapora las deudas, no consiste en una subida de precios sino es una expansión de la cantidad de dinero en la economía a través de una explosión de nuevo crédito. Esta expansión de crédito produce como síntoma un aumento de precios y de salarios pero la evaporación de las deudas ocurre porque loa actualmente endeudados pueden transferir fácilmente su deuda a los nuevos endeudados mientras la burbuja de crédito crece (este proceso de explosión del crédito fabrica enormes cantidades de nuevo dinero que permite pagar viejas deudas).
La subida de impuestos, no solo no es una fuerza inflacionaria sino fuertemente deflacionaria que estrangula la economía y hace que el peso de las deudas aumente fuertemente.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta