Comentarios: 112

ST-Sociedad de Tasación ha presentado el Boletín de Mercado de Vivienda Nueva de 2010, que recoge datos de vivienda libre en todas las capitales de provincia y poblaciones mayores de 25.000 habitantes. La compañía ha realizado un sondeo directo en más de 90.000 viviendas de distintos tipos correspondientes a más de 4.500 promociones inmobiliarias diferentes
 
El Boletín, que este año cumple 25 años, viene informando de los precios de vivienda nueva desde 1985, y fue el primer índice sobre precios del sector a nivel nacional
 

La vivienda nueva baja un 3,2% en 2010 y seguirá bajando, según sociedad de tasación

España y Comunidades Autónomas

Según el informe de ST-Sociedad de Tasación, en el presente ejercicio el precio medio de la vivienda nueva libre en España se ha contraído un 3,2% con respecto a diciembre de 2009. Así, el precio de la vivienda nueva de tipo medio en las capitales de provincia se sitúa en 2.476 €/m2 construido, lo que supone 222.800 euros para vivienda de tipo medio de 90m2

La vivienda nueva baja un 3,2% en 2010 y seguirá bajando, según sociedad de tasación

Con respecto al primer semestre, el precio medio de la vivienda se ha contraído un 2,4%.los precios han disminuido en 46 capitales de provincia, han aumentado en tres, y no han sufrido variación en 1 de ellas (Ourense). La caída ha sido más acusada en Aragón (-5,8%), Extremadura (-5,2%) y Baleares (-4,6%). Por el contrario, Galicia (-0,7%), Asturias (-1,4%) y Navarra (-1,5%) son las regiones donde menos ha bajado el precio de la vivienda libre en sus capitales

Capitales de provincia

Durante el 2010, el precio medio de la vivienda nueva ha disminuido en 46 capitales de provincias, mientras que en Lugo (2,1%), Palencia (1%) y Pontevedra (0,6%) ha subido y en Ourense (0%) se ha mantenido sin cambios. En 7 capitales los precios medios han disminuido más del 5% respecto al año 2009, en 17 capitales los precios han caído entre el 3% y el 5%, en 23 los la reducción ha sido de entre el 0 y el 3%. En las 3 capitales restantes los precios han aumentado entre el 0 y el 3%

Cáceres, con una contracción del 7,1%, y Zaragoza, con una disminución del 6%, son las capitales que han registrado una mayor caída en los precios. Por otro lado, Barcelona (3.821 €/m2), San Sebastián (3.682 €/m2) y Madrid (3.290 €/m2) siguen siendo las ciudades con el metro cuadrado más caro

La vivienda nueva baja un 3,2% en 2010 y seguirá bajando, según sociedad de tasación

Evolución

La economía española ha experimentado un retorno al crecimiento positivo en el último año, pasando del -4% en el tercer trimestre de 2009 al 0,2% en el tercer trimestre de 2010, si bien la  tasa de crecimiento es sensiblemente inferior a la de la mayoría de los países del entorno. El crecimiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situará a final de año previsiblemente alrededor del 2,3%, sensiblemente superior al del año pasado (0,3%)

Los indicadores económicos que han tenido una influencia sobre el comportamiento del mercado inmobiliario han evolucionado del siguiente modo:

•  El Euribor, que es la referencia de los préstamos hipotecarios, ha mantenido tendencia creciente durante 2010, situándose a final de año en torno al 1,5%

•  El IPC ha experimentado una tendencia ligeramente creciente durante el segundo semestre. La inflación acumulada en los once primeros meses del año ha alcanzado el 1,8% (0,8% en 2009) y la interanual en noviembre se sitúa en el 2,3% (0,3 en  2009)

•  La evolución de la tasa de desempleo, que ya supera el 20%, mantiene un ritmo ascendente que podría continuar en los próximos meses en función del resultado en la aplicación de las nuevas medidas económicas aprobadas recientemente

•  El mercado inmobiliario de la vivienda ha reducido su nivel de actividad como consecuencia de las dificultades para la obtención de financiación y de los factores enunciados anteriormente. Con carácter general se aprecia una disminución  de los precios, que ha sido más acusada  en el segundo semestre del año

•  Se observa un importante aumento en la oferta de vivienda con antigüedad entre 1 y 5 años pendiente de primera ocupación, puesta a la venta por particulares no profesionales del sector. Así mismo, se aprecia una tendencia creciente a la oferta de alquiler con opción de compra

Previsiones 
 
Las previsiones macroeconómicas para el año 2011 estiman que la economía española podría mejorar su evolución, aunque a ritmo inferior a la de la mayoría de países de la Unión Europea

La inflación, según la tendencia de los últimos meses, probablemente se estabilizará en torno a 2,5 %

El aumento de la inflación y del Euribor respecto al año anterior hace previsible que la renta real disponible para la adquisición de vivienda tenga dificultades para recuperar los niveles de años anteriores. Este efecto se verá potenciado por la incidencia de las tasas de paro y de la incertidumbre laboral asociada

En el año 2011 la oferta de vivienda nueva seguirá siendo importante, básicamente por el considerable stock de vivienda ya construida y de colocación muy lenta. Esta oferta será menos abundante en las zonas céntricas de las ciudades por la escasez de inmuebles nuevos ya construidos y de suelo edificable

Es de prever que, como mínimo, en  la primera parte del año las ventas tiendan a ralentizarse, y se mantenga la tendencia de crecimiento negativo en los precios hasta que se absorba el excedente de oferta existente. Este crecimiento negativo se podrá producir tanto en las primeras residencias como en las segundas viviendas y en las turísticas

El incremento de los costes financieros conllevará una reducción de los márgenes comerciales de las promotoras y puede contribuir a prolongar el período de reducción en los volúmenes de inversión en el mercado inmobiliario que se aprecia actualmente

Como conclusión, es previsible que en 2011 se mantenga el ajuste en el nivel de la oferta iniciado al final de 2008 para adecuarse a un volumen de demanda inferior al de periodos anteriores. Así mismo, la desaparición a final de 2010 del incentivo fiscal para la  adquisición de vivienda supondrá posiblemente un mayor debilitamiento de la demanda actual, que incida negativamente en la evolución de los precios si se mantienen las condiciones de financiación actuales


 

Noticias relacionadas: 

Análisis, distrito a distrito, del mercado de viviendas nuevas en madrid (tabla)


Metodología

ST-Sociedad de Tasación ha realizado este análisis del mercado inmobiliario de la vivienda nueva en todas las capitales de provincia de España. El Boletín se ha desarrollado a partir de los datos de promociones de viviendas con unidades en venta obtenidos por sondeo directo en los lugares de emplazamiento de las mismas

En el estudio de mercado no se han considerado las viviendas unifamiliares usadas ni las de protección oficial. Tampoco se han incluido las viviendas con superficies inferiores a 60 m2 o superiores a 160 m2, ni las que tienen condiciones especiales que distorsionan  su precio (entre ellas los áticos con terrazas)
 
El informe se ha elaborado con los  datos procedentes de más de 90.000 viviendas correspondientes a más de 4.500 diferentes promociones  inmobiliarias de 400 ciudades y poblaciones de todo el territorio nacional.  Los resultados indican el precio medio de la vivienda en España, en cada Comunidad Autónoma, en las capitales de provincia y en poblaciones mayores
De 25.000 habitantes
 
ST-Sociedad de Tasación  es una sociedad española  independiente y sin ninguna vinculación con entidades financieras, ni de otro tipo, que opera en el campo de las valoraciones de toda clase de bienes, y especialmente de activos inmobiliarios. Cuenta con 13 delegaciones y más de 800 profesionales independientes (arquitectos e ingenieros) que ejercen su actividad como tasadores en todas las capitales de provincia y sus principales ciudades

 

Ver comentarios (112) / Comentar

112 Comentarios:

Lo cierto es que utilizo este foro como una especie de catarsis. Es el lugar en el que sacar lo peor que llevo dentro.
..............
Pues a ver si te vas a un psicólogo, ¿Donde metes el dinero qué ganas?(Como has escrito ayer).
Yo me lo ahorro para la jubilación, porque ya sabes que el tema de las pensiones, van a ir a la baja.
Me gastaré lo mínimo en vivienda.

waiting_vultur3
4 Enero 2011, 11:39

In reply to by psiquiatra (not verified)

Lo cierto es que utilizo este foro como una especie de catarsis. Es el lugar en el que sacar lo peor que llevo dentro.
..............
Pues a ver si te vas a un psicólogo, ¿Donde metes el dinero qué ganas?(Como has escrito ayer).
Yo me lo ahorro para la jubilación, porque ya sabes que el tema de las pensiones, van a ir a la baja.
Me gastaré lo mínimo en vivienda.

-----------------

Lo meto en una cuenta de ING, a buen recaudo.

No obstante, no descarto volver a invertir en ladrillo en el futuro. Lo cierto es que no me ha ido mal, aunque también es verdad que dejé de invertir en 2004.

"Cuando la vivienda toque suelo, no rebotará sino que se arrastrará en él mucho tiempo"

El 2010 comenzó bajo las expectativas de un despertar inmobiliario. Muchos creían que tres años después del 'crash', el 'ladrillo' tocaría fondo y comenzaría poco a poco a recuperarse. La realidad ha sido bien distinta, ya que los precios de la vivienda han acelerado su caída en los últimos meses del año. Pero, ¿Que sucederá en 2011? Los expertos ya no se muestran tan confiados y creen que el ajuste continuará.

Fernando Encinar, jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com, lo tiene claro. "Todavía queda mucho recorrido a la baja" y el 2011 será "un año duro para la venta de viviendas". Por eso, recomienda a los vendedores hacer bajadas "más agresivas" en los precios de sus inmuebles hasta encontrar un comprador. "Hay demanda pero la gente busca precios atractivos. Si no ofreces un buen precio, te arrepentirás y tu casa quedará fuera del mercado", concluye.

Así, encinar pronostica que en el próximo año el precio de la vivienda seguirá bajando pero advierte de que cuando toque fondo, "no va a rebotar e ir hacia arriba como muchos dicen". "Podemos ir olvidándonos de eso ya que cuando toque suelo, estará arrastrándose en él durante mucho tiempo". El alto stock de casas, el endurecimiento en la concesión de créditos hipotecarios, la incertidumbre en el empleo, un euríbor bajo y unos precios aún inaccesibles para la mayor parte de los compradores, dificultarán aún más la situación del sector en el año que ahora comienza, opina Encinar.

Tampoco Nicolás Llari de Sangenis, director general del área residencial de la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis, ve un resurgir del sector en 2011. Apuesta, como Encinar, que "en términos generales los precios seguirán bajando". Desde la consultora consideran que la coyuntura económica impide también en parte la recuperación del sector.

Para Llari de Sangenis, la protagonista del sector en el año próximo será, sin duda, la banca. Según él, las entidades financieras tendrán "una necesidad imperiosa y una presión brutal por parte de las autoridades para limpiar sus balances lo máximo posible". Además, cree que el crédito, en términos de mercado libre, "va a ser caro y habrá poco". Para él, "la pauta la va a marcar la banca, que dará una financiación muy blanda en su vivienda". Sin embargo, la situación entre entidades será dispar. "Habrá bancos nacionales del top 5 que darán una financiación del 100%, pero también habrá otros casos en los que no se superará el 70%", afirma.

Por el contrario, josé Manuel Sánchez, director de análisis de la consultora Knight Frank, se muestra algo más optimista que sus colegas. "La gente con dinero, está volviendo a ver el ladrillo. Pero hay que verlo de la forma adecuada, como inversión a un mínimo de 2 ó 3 años, con riesgo, o a más de 3 años, buscando rentabilizar en alquileres con opción a compra".

Aunque mantiene cierta cautela y reconoce que el final de las ayudas a la vivienda, el incremento del IVA, la subida de tipos y el Euribor," provocarán una herida en la demanda", confía en que para primavera-verano podría "salir el sol". "Después de tres años de sequía hemos cerrado operaciones, operaciones de viviendas de protección, operaciones con cooperativas y operaciones de ingeniería financiero-inmobiliaria", asegura.

Sánchez coincide con su colega de Richard Ellis en el protagonismo que tendrá la banca en el escenario de vivienda en el próximo año. "El objetivo es sacar activos del balance de los bancos y, mejor fuera que dentro, por aquello de las provisiones exigidas por el Banco de España. Así que en esa línea se está trabajando".

Precisamente en diciembre, el presidente del Gobierno, josé Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que en enero el Banco de España divulgará "datos pormenorizados" sobre el grado de exposición de cada entidad bancaria al ladrillo. Los últimos datos cifraron en 181.000 millones de euros los activos inmobiliarios 'problemáticos' de bancos y cajas

Lo meto en una cuenta de ING, a buen recaudo.

No obstante, no descarto volver a invertir en ladrillo en el futuro. Lo cierto es que no me ha ido mal, aunque también es verdad que dejé de invertir en 2004.

-------------------------------------

Si eso es verdad, que nos estas vendiendo? si tu no inviertes en inmobiliario sera porque consideras que es demasiado caro. Por lo menos lo consideras desde el 2004 asi que no compraras (en un futuro) hasta que los precios te parezcan adecuados, o sea, inferiores a los del 2004. Bueno, coincides con las tesis burbujistas. Igual ellos son mas pesimistas y se quedan en precios del 2000 pero por ahi andais.

Gobierno y banca piden a los promotores más rebajas de precios en 2011

-Las cajas tienen su propio 'via crucis' con su excedente de viviendas y suelo
-El peso del sector respecto al PIB ha pasado de superar el 10% al 4,5% actual
-La creación de casas baja hasta las 125.000 anuales estimadas para 2010
-Los promotores señalan que aún quedan unas 650.000 viviendas sin vender

El sector inmobiliario afrontará en 2011 un nuevo año de ajuste con el objetivo de seguir absorbiendo el 'stock' de viviendas que bloquea su actividad. El parón en la construcción de pisos ha permitido que, pese a los bajos niveles de demanda, el excedente haya empezado a drenarse en 2010. Sin embargo, la crisis hace que el ritmo de las compraventas no sea suficiente y tanto el Gobierno como la banca demandan a los promotores que sigan bajando los precios para desatascar la situación cuanto antes.

Las estadísticas dan la medida de la parálisis del 'ladrillo'. Según datos de la patronal de promotores y constructores de España (APCE), el peso del sector respecto al PIB ha pasado de superar el 10% en la fase alcista del ciclo al 4,5% actual. Por el camino, 1,2 millones de trabajadores se han tenido que bajar del andamio para engrosar las listas del paro.

Esta pérdida de peso ha supuesto una reducción de la producción de viviendas hasta las 125.000 anuales estimadas para 2010, frente a las más de 600.000 de los años de bonanza, y los visados para construir siguen cayendo a velocidad vertiginosa, por encima del 20%, según los últimos datos del Ministerio de Fomento.

En paralelo, la finalización de viviendas hace prever que se terminen unos 250.000 inmuebles en 2010. De este modo, las compraventas de viviendas ya superan las viviendas terminadas, lo que está permitiendo drenar el 'stock'.

Sin embargo, los promotores, que cifran esta reducción del excedente en un 5,3%, señalan que aún quedan unas 650.000 viviendas sin vender, mientras que el Banco de España cree que podrían ser hasta 1,1 millones de inmuebles.

La incógnita ahora es saber cuánto tiempo tardará en absorberse el 'stock'. La patronal de los promotores habla de tres años, mientras que el despacho Acuña & Asociados a lo fía hasta 2015. El Banco de España no concreta plazos, pero asegura que la digestión será "lenta".

Blanco, dispuesto a ayudar

El Gobierno comparte el diagnóstico del banco emisor, por lo que acelerar este proceso es uno de los objetivos que el ministro de Fomento, josé blanco, se propuso para 2011, desde que asumió las políticas de vivienda tras la absorción del Ministerio de Vivienda en el mes de octubre.

Sin embargo, en los últimos meses Blanco ya ha venido lanzando mensajes a los promotores para que ajusten los precios de la vivienda a los salarios si quieren vender inmuebles. La rebaja, que el Gobierno cifra en un 12,8% desde sus máximos en 2008, le parece hasta ahora insuficiente.

El Banco de España no ha realizado una petición expresa, pero considera en su último 'Boletín Económico' que el endurecimiento de la fiscalidad de la vivienda, principalmente con la eliminación a partir de enero de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.000 euros, obligará a rebajas adicionales para seguir vendiendo pisos

El 'vía crucis' de los bancos
Además del Gobierno, los bancos también han demandado a los promotores que sigan bajando los precios. La Asociación Española de la Banca (AEB) sugiere en su último Informe Económico-Financiero mayores descuentos en el precio de la vivienda argumentando que parte del estancamiento se debe a que el sector inmobiliario está cargando el peso de su ajuste "más sobre las cantidades que sobre los precios", lo que está dificultando la absorción del "stock" que bloquea su actividad.

Sin embargo, las peticiones de la banca esconden algún problema más: los bancos están interesados en que los promotores vendan sus pisos para no tener que adjudicárselos, incluirlos en balance y soportar más cargas en forma de provisiones a las que ya soportan.

Por lo pronto, el 52% de los créditos morosos que lastran los balances de las entidades financieras proviene de las actividades inmobiliarias, que en el tercer trimestre del año volvieron a marcar un máximo histórico, con una mora del 11,7%, según datos del Banco de España.

Estas cifras se traducen en más de 150.000 viviendas en 'stock', según cifras del sector, que también deberán ser digeridas con sus correspondientes descuentos, si bien expertos consultados por Europa Press coinciden en que el principal problema es la acumulación de suelos.

Así, el director de fotocasa.es, christian Palau señala que algunas entidades financieras "ya están promoviendo" esos terrenos para obtener alguna rentabilidad. Otras voces hablan incluso de que las entidades financieras podrían convertirse en los principales promotores de los próximos años.

waiting_vultur3
3 Enero 2011, 17:15

Para tacita: y ya si me contestas a ésta, te pongo nota:

Cuando te dices "a ti mismo" por ejemplo "me siento feliz" o "estoy cansado" ... quién es el que está observando eso? quién se lo dice a quién? quién es el que vive tu vida?

Creo que con eso tenemos para un rato...

Anonymous
3 Enero 2011, 17:17

Lo que hace falta de una puta vez, es que el gobierno dé créditos en avales, a los constructores que se han quedado con los pisos sin vender, para que vendan los pisos financiados al 80%, ya que los cabrones de los bancos no dan créditos si no compras la bazofia de sus pisos. De esta manera entrarían en competición constructores y bancos, y seguro que a la hora de ver quién baja más los précios, sería como " maricón el último." ( con perdón de los homosexuales).

Anonymous
3 Enero 2011, 17:30

In reply to by quemadito, sin casa. (not verified)

Lo que hace falta de una puta vez, es que el gobierno dé créditos en avales, a los constructores que se han quedado con los pisos sin vender, para que vendan los pisos financiados al 80%, ya que los cabrones de los bancos no dan créditos si no compras la bazofia de sus pisos. De esta manera entrarían en competición constructores y bancos, y seguro que a la hora de ver quién baja más los précios, sería como " maricón el último." ( con perdón de los homosexuales).

---------------------

Lo que hace falta es que no se de una ayuda más a nadie, ni promotores, ni bancos, ni particulares...

Que asuman pérdidas como antes asumieron ganancias.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta