687.523 viviendas nuevas buscaban comprador a cierre de 2010, prácticamente las mismas que doce meses antes, según datos del ministerio de fomento. Los expertos consideran que España necesitará de tres a cinco años para poder digerir tal cantidad de pisos por vender
La evolución del stock de vivienda en venta alcanzó su punto de inflexión en 2010, al lograr reducirse por primera vez desde 2005, si bien sólo lo hizo en un tímido 0,08% respecto al año anterior. 2011 no se presenta mucho mejor a la vista de la dificultad para acceder al crédito, la cifra de paro en torno a los cinco millones de personas y las débiles previsiones de crecimiento económico, que hicieron que las compras de viviendas nuevas se derrumbaran un 43,8% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2010
José García montalvo, catedrático de economía aplicada de la universidad pompeu fabra, calcula que serán necesarios de dos a tres años a partir de ahora para absorber todos los pisos que componen el stock. Joan ollé, presidente de los agentes de la propiedad inmobiliaria (api) de Barcelona es más pesimista y cree que la absorción del stock en las provincias más pequeñas puede llevar hasta seis años. Y catalunyacaixa, que contabiliza el stock de vivienda en venta en 800.000 unidades, apunta a que España podría tardar hasta 2014 ó 2015 en conseguir digerir tal cantidad de pisos en venta
Noticia relacionada:
El número de viviendas nuevas sin vender apenas se reduce en 2010, según fomento (gráficos)
40 Comentarios:
El titular del artículo de idealista es "tendencioso", y empieza a ser molesta la política editorial del portal.
La noticia y los comentarios de "el país" hablan de 3 a 5 años. No es lo mismo decir: "tardará hasta 5 años en absorverse" que "podría haberse disuelto en 3 años".
Básicamente los comentarios del artículo de "el país" hablan de una gran diferencia entre stocks, en los grandes núcleos urbanos se habla de 1 o 2 años, más alejados de 3 a 5, y en algunos lugares nunca, parece mucho tiempo, y me recuerda el título de la película de 007 "nunca digas, nunca jamás". También hablan de que con un crecimiento económico que generara empleo (2-3%) el stock se absorvería en 2 o 3 años. Y ese ritmo se alcanzará en 2.012-2.013, eso de que vamos a estar en crisis siempre es tan absurdo como era creer que ibamos a crecer por siempre por encima del 3% hace 5 años. Y lo último se habla de que siempre debe haber oferta disponible. Para que haya cierto equilibrio entre oferta y demanda es necesario que siempre hayan disponibles las viviendas que se necesitan para los 2 años y medio siguientes (2 años porque es lo que se tarda de media en terminar una promoción, y medio año para ajustar ubicación y tipología a los clientes, de nada sirve que haya chalets de 4 dormitorios en stock en La Rioja, para el que busque un piso de 2 dormitorios en Barcelona). En los 2 últimos años ha habido 420.000 compraventas según fomento, 450.000 según el ine, y 80.000 de autopromoción, comunidades de propietarios y coopertativas (como poco 500.000 viviendas nuevas consumidas). Así que se necesitan 675.000 viviendas terminadas y en curso para atender la demanda. Aunque el stock de fomento fuera cierto (para ellos ninguna vivienda nueva desde 2.004 se destinado al alquiler o alquiler con opción a compra), el stock sería de algo menos de 700.000 viviendas, y según las estimaciones actuales (basadas en consumo de material de obra y crédito concedido) la obra en curso actual sería de entre 200.000-300.000 viviendas, que además es una cantidad que coincide con la tendencia a la baja de los cetificados finales de obra (13.278 en abril, menos de 8.897de promotoras, e incluyen ampliaciones y rehabilitaciones). Así que habría disponibles entre 900.000 y 1.000.000 (si no hubiera ninguna alquilada) para 675.000 necesarias. Sobrarían 225.000-325.000, pero cada mes menos.
Así que se necesitan 675.000 viviendas terminadas y en curso para atender la demanda.
---------------------------
No.
Se ---------------------necesitaron---------------------- en el pasado ese número de viviendas para atender a la demanda.
No haga proyecciones de futuro porque, entre otras cosas, habría que tener en cuenta la evolución demográfica que Vd. puentea muy habilmente, ya que no le favorece en absoluto.
Es cierto que la expansión demográfica de los españoles juega en contra de la creación de nuevos hogares, pero es en el largo plazo. La edad media de emancipación en España era de 29 años en el año 2.005, son los que se van de la casa de sus padres para comprar o alquilar vivienda. No he encontrado en ninguna parte nuevos datos, pero es lógico pensar que se ha retrasado bastante desde entonces por el paro y son demanda embalsada (de compra o alquiler, es indiferente porque necesitan viviendas que estén vacías). Lo importante no es en cuanto crece la población en valores absolutos, sino en cuanto crece en mayores de 30 años, porque una cosa es que nazcan 450.000 niños y fallezcan 300.000 personas y otra cosa es cuanto crecen los mayores de 30 años que son los que necesitan vivienda y crece en unos 450.000 al año con tenedencia a la baja pero eso srá importante dentro de 10 años, no ahora. Porque los mayores de 30 años al retrasar su emancipación se va acumulando en demanda embalsada (no es ningún disparate pensar que hay 1.500.000 de "jóvenes de más de 30 años que siguen viviendo con sus padres, y que lenta o rápidamente según sus circunstancias económicas acabarán por emanciparse, a los que habrá que añadir los que vayan cumpliendo 30 años.
Por otra parte, la llegada neta de inmigrantes ha pasado a ser negativa, luego en principio dejarían viviendas disponibles. Bien, pero resulta que los inmigrantes no generaron demanda ni mucho menos al ritmo que llegaron (1 vivienda por cada 2 adultos), sencillamente porque como es lógico la mayoría viene con una mano delante y otra detrás, y se establecieron en su mayoría o bien en subviviendas, o bien en hogares masificados (una vivienda de tres dormitorios daba para 4 unidades familiares, tres en los dormitorios y otra en el salón, con la cocina y el baño a compartir), o incluso en subviviendas masificadas. Ahora bien, cuando se van, ocurre lo mismo, no dejan viviendas libres en la misma proporción a los que se van, y por otra parte, una cosa es que sean inmigrantes y otra cosa es que no les guste vivir bien, y los que se quedan y van mejorando su situación (que los hay), tienden a ocupar una vivienda decente por familia, con lo que posiblemente su demanda de vivienda no solo no disminuya sino que siga creciendo. En cuanto a los inmigrantes procedentes de países ricos europeos, que vienen a vivir a España (en la playa) una vez se jubilan, pues cada vez hay más jubilados, y éstos sí que son 2 adultos o incluso 1,8 por vivienda.
Antes de ayer el ine dio el dato de que en el año 2.010 se murieron menos españoles que en 2.009, así que menos herencias. ¿Seguirá la esperanza de vida subiendo año tras año? Pues mientras no se demuestre lo contrario, sí, por lo menos en las próximas décadas, porque además, de momento, el proceso no sólo no se frena sino que se acelera.
Cada año, más españoles con más de 40 años son solter@s, cada año hay más separad@s-divorciad@s que viven sol@s o con su/s hijos pero sin ningún otro adulto, cada año hay más viud@s. Esta tendencia es indiscutible y produce que cada vez haya más hogares con un sólo adulto.
En cuanto a las segundas residencias (donde está quizá más de la mitad del stock), las estadísticas dicen que se adquieren en su inmensa mayoría a partir de los 45-50 años, justo en el entorno de edad en proceso de expansión.
En resumen, la demanda de vivienda ha dejado de ser de 500.000 al año, y no volverá a serlo probablemente jamás, pero es muy difícil que baje de las 250.000 anuales en la próxima década.
. También hablan de que con un crecimiento económico que generara empleo (2-3%) el stock se absorvería en 2 o 3 años. Y ese ritmo se alcanzará en 2.012-2.013,
------------------------------
No tiene Vd. ni la más mínima idea (ni yo, ni nadie) de cúando se podrá alcanzar ese nivel de crecimiento.
Qué cifras más curiosas maneja usted. Miremos a eeuu:
Allí en tasa anualizada están construyendo 500.000 viviendas nuevas ... y que curioso que esas son las necesidades que tiene porque son las que compran, y más curioso es que el stock son otras 500.000. Y aún así los precios siguen bajando, después de haber bajado de verdad, no como aquí.
Si comparamos población allí son 308 millones y aquí unos 47, son ¡¡¡6 veces más!!!
En conclusión: usted hay días que está lúcido y otros como hoy vuelve a demostrar la peor cara de su sector: la del engaño manifiesto.
Los 2 últimos años ha habido 420.000 compraventas según fomento, 450.000 según el ine, y 80.000 de autopromoción, comunidades de propietarios y coopertativas (como poco 500.000 viviendas nuevas consumidas).
-------------------------
Falso.
En 2010 se vendieron 441368 viviendas , de las cuales 218713 fueron usadas, con lo cual el número de las nuevas fue de 222655.si Vd mismo admite un stock cercano al millón, hay stock de nueva para 5 años, sin contar con la futura bajada de la demanda por culpa de la pirámide demográfica.y se supone que en esos 5 años algo se edificará ¿No?.Más stock.
La próxima vez que se dedique al bonito deporte de engañarse a sí mismo con ese onanismo inmobiliario que practica, por lo menos tómese los datos en serio.
Los 2 últimos años ha habido 420.000 compraventas según fomento, 450.000 según el ine, y 80.000 de autopromoción, comunidades de propietarios y coopertativas (como poco 500.000 viviendas nuevas consumidas).
-------------------------
Falso.
En 2010 se vendieron 441368 viviendas , de las cuales 218713 fueron usadas, con lo cual el número de las nuevas fue de 222655.si Vd mismo admite un stock cercano al millón, hay stock de nueva para 5 años, sin contar con la futura bajada de la demanda por culpa de la pirámide demográfica.y se supone que en esos 5 años algo se edificará ¿No?.Más stock.
La próxima vez que se dedique al bonito deporte de engañarse a sí mismo con ese onanismo inmobiliario que practica, por lo menos tómese los datos en serio.
-------------------------
No miento, en los 2 últimos años se han vendido 420.000 viviendas nuevas (no he dicho al año, y estoy poniendo la cifra más baja entre fomento y el ine que es la de fomento el ine habla de 440.000). A esas viviendas hay que añadir las que no se transmiten por compraventa (y son 80.000, de cooperativas, comunides de propietarios, autopromoción que es lo que hace fomento); pero no incluye las que se destinan al alquiler o alquiler con opción a compra porque no se escrituran y nadie sabe cuantas son, aunque si sabemos que que solo la comunidad de Madrid entrega así más de 2.000 al año, que según sus cuentas están en stock. Si se "consumen" 250.000 anuales y una promoción tarda 2 años de media en terminarse, se necesitan 500.000 viviendas en curso para cubrir la demanda, a las que hay que sumar el stock técnico o remanente de al menos 6 meses que ya sería escaso para que una persona pueda encontrar en la zona que busca una vivienda del tamaño que busca, y esas son 125.000. Así que para que el mercado esté equilibrado debe haber 675.000 viviendas disponibles (eso sí, lo suyo es que 500.000 estén en curso y solo 125.000 en stock). Y ahora mismo hay segón fomento 690.000 terminadas y unas 300.000 en curso. Si resultara que de las 690.000 no vendidas, 150.000 se hubieran destinado al alquiler y efectivamente alquilado en los últimos 5 años y medio, habría 540.000 y 300.000, para una demanda de 500.000, sobrarían por tanto 165.000 sobre la cifra idónea. Y si es así se verá pronto, en 2 años, y en Madrid año y medio, espera a ver y no compres.
Promotor madrileño:
Vuestro razonamiento no es mas que paja mental. Vuestro análisis está hecho bajo un escenario de normalidad. Y la normalidad ya no existe.
España está quebrada. Los bancos españoles deben montañas gigantescas de dinero al exterior y tienen como contragarantía suelos y pisos absolutamente sobrevalorados o hipotecas en manos de gente cuyos sueldos están bajando o es inexistente.
Quien va a comprar todos esos pisos que decís, ¿Los guiris? . No os hagáis mas pajas mentales. Esto petó.
P.d.
Cuando os digan que un familiar cercano ha muerto, tu dirás..... " no, no ha muerto, lo que pasa es que está en estado de animación suspendida permanente"
Que valor el suyo. Yo le animo a construir 400.000 pisos "otra vez", pero no se olvide de hacerlos pagables, o sea, "baratos", que ya nada es coma antes. Para tal menester coja usted dinero ahorrado para autopromoción, que sino luego nos toca al resto de ciudadanos pagar rescates a bancos/cajas para que tapen pufos de unos promotores/constructores a los que no pueden dejar quebrar.
¡Ánimo!
,,, y porque pensamos que en todas las provincias sobra stock????
Ahhh!!! claro, que cogemos las viviendas de la zona camps y las llevamos a Madrid que faltan...y así de fácil
Oooops!!!! que no se pueden mover las casas de un lado a otro
Quizás por eso los promotores de Madrid, cantabría, Galicia, Extremadura, están empezando a construir y en Valencia, Andalucía y Cataluña ni se lo plantean...
Quizás en algunas provincias ya no sobra y no bajarán los precios y quizás en otras les queda la de dios es cristo
Pero no, mejor ataquemos al promotor madrileño y hagamos un totumrevolutum de todo.
Besos y cariños de todas formas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta