Comentarios: 13
esperanza-aguirre-1_1

El gobierno regional de Madrid ha modificado la ley del suelo, vigente desde 2001, para cambiar entre otros aspectos la cantidad de suelo mínimo que cada ayuntamiento debe destinar a construir vivienda protegida. De casi el 50% se pasa ahora a un 30%, en línea con la exigencia de la ley estatal del suelo

La ley 6/2011, de 28 de diciembre, aprobada por la comunidad de Madrid a finales del pasado año, modifica, entre otros, el artículo 38 de la ley del suelo de la cam, la ley 9/2001, de 17 de julio. La ley de 2001 en su redacción original obligaba a que el 10% de la superficie del área de reparto de suelo urbanizable sectorizado y de cada sector resultante en suelo urbanizable no sectorizado, se destinara a construir la tipología de viviendas que libremente determinara cada ayuntamiento. Además, exigía que en el 90% restante del área de reparto de suelo urbanizable sectorizado y de cada sector resultante en suelo urbanizable no sectorizado, se destinara un mínimo del 50% de las viviendas edificables a viviendas sujetas a algún régimen de protección pública. De estas sólo podía destinarse un máximo del 25% a Viviendas de Precio Tasado o figuras similares que se destinaran a personas de rentas superiores, la actualmente llamada vppl

Con el cambio, el suelo mínimo que cada ayuntamiento debe destinar a construir vivienda pública se reduce. Ahora, tanto en suelo urbanizable sectorizado como no sectorizado como mínimo el 30% de la edificabilidad residencial deberá destinarse a viviendas sujetas a algún régimen de protección pública, un porcentaje sensiblemente inferior al anterior, pero en línea con la exigencia de la ley de suelo estatal. También añade que los planes generales –que aprueben los ayuntamientos- podrán motivadamente modificar estos porcentajes, “manteniendo el porcentaje global y el principio de cohesión social”

Ana Isabel mariño , Secretaria de organización del partido popular de Madrid, defiende el cambio de la ley del suelo en la comunidad como “razonable, justo y por el bien de los madrileños”. Asegura que con esta reforma “se abaratará la vivienda, se impulsará el crecimiento de las empresas y se evitará que los ayuntamientos tengan que soportar gastos innecesarios por el mantenimiento del suelo”

José barta , Analista de inversiones inmobiliarias y financieras, entiende que un 30% de suelo destinado a construir vpo sigue siendo excesivo para pequeños municipios, pero considera que en el marco de nuestra constitución, en el que “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”, el único instrumento válido para satisfacer la demanda de vivienda, sin incurrir en competencia desleal, es la vivienda protegida

Ver comentarios (13) / Comentar

13 Comentarios:

Anonymous
20 Enero 2012, 10:33

Los peperos se retratan........muerte al pobre , viva el rico

Anonymous
20 Enero 2012, 10:52

Adios a la vpo. No interesa.......... a los constructores.

Anonymous
20 Enero 2012, 12:03

Esta claro a quien defiende esta gente... el que quiera casa que la pague y el que tiene suelo Urbano (los bancos, las promotoras, los ricos de toda la vida, los ....) que ganen mas dinero, que los poblecitos se han quedado con el suelo para cultivar patatas y eso ya no les gusta.

Anonymous
20 Enero 2012, 12:26

La comunidad de Madrid sigue valorando los pisos en Madrid a 3000 euros /m2, a efectos del impuesto de transmisiones, evidentemente, con mero afán racaudatorio. Al estilo de los más famosos bandoleros de sierra morena.

Pretenden llevarse, por la vía de los impuestos, los pequeños descuentos que pudieran consiguir los comprandores a base de su paciencia y su esfuerzo de contención y negociación.

Es lamentable que sea una institución pública presidida por una señora que presume de liberal la que se mantenga en una posición puramente especuladora y se aproveche de la situación de crisis del mercado para aumentar las arcas de la comunidad que preside, en beneficio político propio.

El catastro contribuye a todo ello cuando se "acuerda"de revisar las valoraciones de municipios que mantenían congelados sus valores desde antes de la burbuja (ej Madrid) y "olvidándose" de revisar el valor catastral aquellos municipios que fueron revisados en plena burbuja (ej, en numerosos municipios de Alicante).

Los ayuntamientos se valen de estas maniobras obteniendo enormes ingresos por ibi, tasa de basuras y plusvalías.

Así los compradores y los vendedores pierden todo margen de negociación y de rebaja de precios que pudiera resultar de la crisis inmobiliaria. Este margen se lo fagocita el organismo local tributario correspondiente, como si fuera un derecho feudal de pernada.

Es un atraco institucional en toda regla. No sólo hay delincuentes en las cárceles, muchos ocupan despachos publicos.

Anonymous
20 Enero 2012, 14:46

Esperanza aguirre,como siempre,. ayudando a sus amigos promotores

Antonia
20 Enero 2012, 18:01

Si da lo mismo, si los están dando con cocina francesa (sin barra americana como los de antes), con solo un dormitorio decente, en los otros dormitorios escasamente te cabe una camita y en el salón escoges o sofa o mesita, no ambos... ¡Y casi a precio de vivienda nueva de renta libre! Por favor, a quien le interesa ya un piso VPO?? Yo acabo de rechazar uno de un bloque donde parece que solo una vecina lo ha cogido porque no se ha informado...

Dios mío que catastrofe, ni en la vpo confiamos ya!

Claro, por eso reducen el suelo mínimo, porque no colocan esos pisos que nadie quiere!

Anonymous
20 Enero 2012, 18:37

No entiendo si el valor de los pisos baja ¿Porqué no baja el ibi? Aplican la ley de la manera que más les interesa

Anonymous
20 Enero 2012, 18:51

In reply to by anónimo (not verified)

No entiendo si el valor de los pisos baja ¿Porqué no baja el ibi? Aplican la ley de la manera que más les interesa
-----------------------------------
Por la sencilla razón de que en casi todas las ciudades el valor catastral es muy inferior al valor de mercado.

Anonymous
20 Enero 2012, 23:34

Por la sencilla razón de que en casi todas las ciudades el valor catastral es muy inferior al valor de mercado.

------------------------------------------------------

Si no fueras tan gilipollas entenderías que , por ley, el valor catastral no puede superar el 50% del valor de mercado, pero que eso no significa que la valoración que catastro haga del suelo y de la construcción en la ponencia de valores correspondiente a una revisión catastral no sea totalmente desmesurada, más cuando algunas revisiones se hicieron en los años de la burbuja inmobiliaria dando lugar a recibos del ibi que son un atraco en toda regla al contibuyente.

Si el alcadón de turno quiere bajar el recibo del ibi, para que sea más acorde al precio real de los pisos en el mercado, lo puede hacer perfectamente, pues tiene la potestad de fijar los tipos impositivos.

A ver si no decimos tanta mendrugueces.

Anonymous
21 Enero 2012, 9:02

Muy buena idea la de reducir el suelo urbanizable. Así el valor del suelo subirá y la vivienda tambien. ¡ Arriba el pp ! , ¡ Arriba los bancos ! , ¡ Viva el marianico ! ,
¡ Viva la condesa espe ! , ¡ Arriba la España vieja y rancia !

1

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta