El gobierno regional de Madrid ha modificado la ley del suelo, vigente desde 2001, para cambiar entre otros aspectos la cantidad de suelo mínimo que cada ayuntamiento debe destinar a construir vivienda protegida. De casi el 50% se pasa ahora a un 30%, en línea con la exigencia de la ley estatal del suelo
La ley 6/2011, de 28 de diciembre, aprobada por la comunidad de Madrid a finales del pasado año, modifica, entre otros, el artículo 38 de la ley del suelo de la cam, la ley 9/2001, de 17 de julio. La ley de 2001 en su redacción original obligaba a que el 10% de la superficie del área de reparto de suelo urbanizable sectorizado y de cada sector resultante en suelo urbanizable no sectorizado, se destinara a construir la tipología de viviendas que libremente determinara cada ayuntamiento. Además, exigía que en el 90% restante del área de reparto de suelo urbanizable sectorizado y de cada sector resultante en suelo urbanizable no sectorizado, se destinara un mínimo del 50% de las viviendas edificables a viviendas sujetas a algún régimen de protección pública. De estas sólo podía destinarse un máximo del 25% a Viviendas de Precio Tasado o figuras similares que se destinaran a personas de rentas superiores, la actualmente llamada vppl
Con el cambio, el suelo mínimo que cada ayuntamiento debe destinar a construir vivienda pública se reduce. Ahora, tanto en suelo urbanizable sectorizado como no sectorizado como mínimo el 30% de la edificabilidad residencial deberá destinarse a viviendas sujetas a algún régimen de protección pública, un porcentaje sensiblemente inferior al anterior, pero en línea con la exigencia de la ley de suelo estatal. También añade que los planes generales –que aprueben los ayuntamientos- podrán motivadamente modificar estos porcentajes, “manteniendo el porcentaje global y el principio de cohesión social”
Ana Isabel mariño , Secretaria de organización del partido popular de Madrid, defiende el cambio de la ley del suelo en la comunidad como “razonable, justo y por el bien de los madrileños”. Asegura que con esta reforma “se abaratará la vivienda, se impulsará el crecimiento de las empresas y se evitará que los ayuntamientos tengan que soportar gastos innecesarios por el mantenimiento del suelo”
José barta , Analista de inversiones inmobiliarias y financieras, entiende que un 30% de suelo destinado a construir vpo sigue siendo excesivo para pequeños municipios, pero considera que en el marco de nuestra constitución, en el que “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”, el único instrumento válido para satisfacer la demanda de vivienda, sin incurrir en competencia desleal, es la vivienda protegida
13 Comentarios:
Muy buena idea la de reducir el suelo urbanizable. Así el valor del suelo subirá y la vivienda tambien. ¡ Arriba el pp ! , ¡ Arriba los bancos ! , ¡ Viva el marianico ! ,
¡ Viva la condesa espe ! , ¡ Arriba la España vieja y rancia !
-----------------------
Sueña el rico en su riqueza,
Que más cuidados le ofrece;
Sueña el pobre que padece
Su miseria y su pobreza;
Sueña el que a medrar empieza,
Sueña el que afana y pretende,
Sueña el que agravia y ofende,
Y en el mundo, en conclusión,
(( Todos sueñan lo que son )),
Aunque ninguno lo entiende.
Sueña el rico en su riqueza,
Que más cuidados le ofrece;
Sueña el pobre que padece
Su miseria y su pobreza;
Sueña el que a medrar empieza,
Sueña el que afana y pretende,
Sueña el que agravia y ofende,
Y en el mundo, en conclusión,
(( Todos sueñan lo que son )),
Aunque ninguno lo entiende.
---------------------------
Me ha gustado
La espe como siempre pensando en favorecer a las familias más humildes.
En Madrid, donde se la vota y quiere tanto, sus habitantes deben atar a los perros con longaniza.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta