El diario the new york times está levantando ampollas en España con su fotoreportaje "In Spain, Austerity and Hunger" (en España, austeridad y hambre). Se trata de una colección de imágenes en blanco y negro del fotógrafo Samuel Aranda, ganador del World Press Photo 2012, en las que expone con crudeza el drama de los desahucios, la búsqueda de comida en contenedores, la burbuja inmobiliaria, los comedores sociales o la revolución de la calle
La fecha de publicación del reportaje, que está siendo uno de los temas del día en las redes sociales, coincide además con la visita del rey de España y del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a Nueva York. En los textos que acompañan las fotografías se puede leer mensajes como que "el hambre está aumentado en España”, acompañadas con imágenes que están siendo criticadas porque, según mucho, no reflejan la realidad española del día a día de la mayoría de la gente
Fotografía y realidad
La polémica entre la relación de la fotografía con la realidad, o con la verdad, ha hecho correr desde hace tiempo ríos de tinta. Joan foncuberta, fotógrafo, crítico y profesor de la universidad pompeu fabra, premio nacional de fotografía (1998) y premio nacional de ensayo (2010), lleva toda su carrera reflexionando sobre esta promiscua relación de la imagen con la verdad. En su ensayo “el beso de judas, fotografía y verdad” leemos “ […] una fotografía no es más que una interpretación de lo que hacemos que la cámara vea, y la cámara ve con los mismos impedimentos de nuestra propia visión (experiencia, habilidad, intereses, educación, etc)”
Por otro lado, jose Manuel navia, a raíz del world press photo 2004, señalaba que “ […] entre el ejército de fotógrafos que, taxidermistas del dolor, entienden que el camino para mostrar el sufrimiento humano es la "dramatización" de la propia imagen, cargándola de unas formas aparentemente atrevidas y de un contenido lo suficientemente obvio como para mover el sentimentalismo más simple del espectador (aquí preferiría decir del lector de la imagen). Pero otros creemos que hay más caminos, y que tal vez hace falta menos denuncia y más reflexión; en definitiva: más verdadera fotografía y menos propaganda"
Vemos las imágenes de Samuel aranda en the new york times y quizás no nos reconocemos en ellas. Y no queremos saber si son verdad o mentira, porque al verlas ya nos hemos hecho esta pregunta: ¿Cuánto hay de realidad en esta forma de mirar nuestro país?
Ver galería de the new york times
44 Comentarios:
The New York Times no ha hecho más que reflejar la realidad de este nuestro país. Todos reconocemos que estamos retrocediendo a épocas pretéritas. Lo que nos duele es que otros saquen a relucir nuestras miserias.
Lo siento, pero esa foto es de ciguatanejo, México. Al menos, el del sombrero del centro, en la parte superior, se parece mucho a un tío de mi mujer, que es de allí, y que no ha venido a España nunca.
Hay que hacer las fotos con Dramatismo en blanco y negro, porque en color las camisetas quedarían demasiado coloridas, demasiado "normales" y eso no impacta, eso no vende; los pantalones limpios, las canas peinadas y las caras de buena gente se desenfocan a intención, para que queden llamativos sólo los defectos, las mellas, todo eso que cada uno de nosotros de alguna manera también tiene y quiere esconder, un diente maltrecho, una verruga, un estómago deforme por la cerveza, una cara sucia tras el trabajo... las fotos se realizan en zonas más castigadas, en momentos de rabia o de pura protesta, cuando los gestos faciales son espontáneos y humanamente imperfectos, no hay poses para portada, sólo rostros de protagonistas ajenos a un negocio de sensaciones... en el que no cobrarán. Por favor que alguien vaya a New York a hacer una foto a todos esos que rebuscan en los contenedores o que se calientan con fuegos de barriles y duermen en un banco a 10 bajo cero en pleno central park... y luego que ponga este titular en mayúsculas: "nEW YORK... la realidad de un sueño americano a ras de suelo"... y por último, que todos los que aparecen en esas fotografías acudan al new york times a demandar al periódico por utilizar sus rostros con ánimo de lucro (por que que sepan que con esto ganan dinero) y sin ningún permiso por los derechos de imagen de esas personas, que al menos no les salga gratis valerse de las personas ¿No creéis que es más justo así?. El objetivo es bien sencillo: lo único que persiguen es hundir la imagen exterior de un país, el nuestro, (que pertenece al euro, sí, el euro, esa moneda que le hace tanta pupa a su querido dólar) y de paso, ganan dinero con ello. Son Hipócritas de imagen fácil y disparo certero en la sensibilidad de la buena gente que no ha hecho nada más que protestar por lo que considera justo y no querer formar parte en ningún momento de tal mentira. No soy periodista, tan solo soy persona enfadada que quiere escribir esto, porque no me gusta que se utilicen las miserias humanas para ganar dinero. Que sepais que hasta el fotógrafo que ha hecho estas fotos y ha escogido la pose y el momento, tiene una miseria en su vida que esconder: el motivo real para publicarlo. Ójala la gente comience a publicar fotos en todas partes con todas esas cosas buenas de España que nos ayuden a potenciar nuestra imagen de buena gente de grandes cualidades y salir adelante... porque aunque haya buitres que solo buscan carroña... saldremos adelante con la rabia y el empaque que nos caracteriza... ese que los americanos desconocen que tengamos... porque desconocen que pueda existir.
Pues yo debo de decir que salvo un par de imágenes, las demás se corresponden bastante con la realidad que hay en España ahora mismo, así mismo debo de decir que es cierto que son muchas las personas que rebuscan en la basura en busca de alimentos y que esperan que los supermercados tiren la comida que no les vale para llevarselas en sus carritos de la compra, los desahucios siguen en aumento, las necesidades básicas de momento son cubiertas por los Bancos de alimentos que a su vez ya están dando la voz de alarma ante el aumento de personas que solicitan su ayuda.
Creo que todo parecido con la realidad
Es pura coincidencia,
Esta todo tremendamente exagerado ,
Para que parezca una de esas peliculas de zombis, de ese terror,
Que tanto nos gusta importar de los americanos y que
A ellos tanto les gusta hacer,
Es que ellos son la mayoria tan simples que
Confunden la realidad con la ficción y se
Lo creen tó, tó, tó, no conocen na más alla de su barrio, con lo cual ,
Mucho menos de Europa...
Esta noticia me recuerda la película "libertad", con morgan freeman. Trataba de un barco ***español*** que comerciaba con esclavos, llevándolos a estados unidos. Durante la película, los malos son los comerciantes de esclavos, es decir, los españoles; los dueños de las plantaciones de algodón que luego les esclavizaban hasta morir, bueno, esos no salían en la película.
Por cierto, en aquella película podrían haber hecho que el barco procediera de nantes, Francia. Esos tenían lo que llamaban "comercio triangular": esclavos de áfrica hacia América; caña de azúcar de América hacia Francia; pacotilla (espejitos y bobadas) de Francia hacia áfrica.
Como para hacer caso ahora al new york times (igual que en "no me times")
A mi me ha gustado la de la familia que van a desalojar, sobre todo la del más pequeño cn el teléfono, el skate. No tenemos para pagar el piso pero si para los accesorios.
Las fotos podian ser peores, a mi no me lo parecen tanto. Hambre hay en todo el mundo, el civilizado y el incivilizado, todo es según el cristal del objetivo con que se mira.
Un poco oportunista si me parece el reportaje.
Desde cuando decir la verdad es cebarse con algo???
25.09.2012 - Europa no se fía del banco malo español
Pues bien, a falta de tres días para que se conozcan las necesidades de capital de las entidades financieras españolas, de acuerdo con los cálculos realizados por la consultora Oliver Wyman todavía se sigue dando vueltas a los mismos. Y todo porque las entidades, conocedoras previamente de las cuentas, quieren amortiguar a la mínima expresión esas necesidades. ¿Cómo? Pues quitando al ‘banco malo’ toda su identidad, y valorando los activos al precio establecido con las provisiones obligadas por el Gobierno. Ni un euro menos.
Y, claro, en la Eurozona, como siempre andan con la mosca tras la oreja. No quieren que de nuevo les tomen el pelo y, además, ahora, tienen la sartén por el mango. O se reducen más los precios para que esa sociedad de gestión de activos sea rentable para los inversores que entren en ella o no habrá ayuda financiera.
The aliu and lopez families looked out from their window at the arrival of the police, who were coming to evict them from their home in viladecavalls, north of Barcelona, spain. Alfredo aliu and montse lopez had been unable to pay their mortgage for two years after their coffee shop went bankrupt.
=====================
Primera foto: seguro que en España hay más deshaucios que en eeuu. Seguro que en eeuu pasan dos años desde que no pagas tu hipoteca hasta que te mandan a la puta calle. Aunque la burbuja inmobiliaria nos ha traído lo que nos ha traído: antes de ella, prácticamente nadie quedaba al mismo tiempo deshauciado y endeudado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta