Comentarios: 44
The new york times se ceba con España

El diario the new york times está levantando ampollas en España con su fotoreportaje "In Spain, Austerity and Hunger" (en España, austeridad y hambre). Se trata de una colección de imágenes en blanco y negro del fotógrafo Samuel Aranda, ganador del World Press Photo 2012, en las que expone con crudeza el drama de los desahucios, la búsqueda de comida en contenedores, la burbuja inmobiliaria, los comedores sociales o la revolución de la calle

La fecha de publicación del reportaje, que está siendo uno de los temas del día en las redes sociales, coincide además con la visita del rey de España y del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a Nueva York. En los textos que acompañan las fotografías se puede leer mensajes como que "el hambre está aumentado en España”, acompañadas con imágenes que están siendo criticadas porque, según mucho, no reflejan la realidad española del día a día de la mayoría de la gente

Fotografía y realidad

La polémica entre la relación de la fotografía con la realidad, o con la verdad, ha hecho correr desde hace tiempo ríos de tinta. Joan foncuberta, fotógrafo, crítico y profesor de la universidad pompeu fabra, premio nacional de fotografía (1998) y premio nacional de ensayo (2010), lleva toda su carrera reflexionando sobre esta promiscua relación de la imagen con la verdad. En su ensayo “el beso de judas, fotografía y verdad”  leemos “ […] una fotografía no es más que una interpretación de lo que hacemos que la cámara vea, y la cámara ve con los mismos impedimentos de nuestra propia visión (experiencia, habilidad, intereses, educación, etc)”

Por otro lado, jose Manuel navia, a raíz del world press photo 2004, señalaba que “  […] entre el ejército de fotógrafos que, taxidermistas del dolor, entienden que el camino para mostrar el sufrimiento humano es la "dramatización" de la propia imagen, cargándola de unas formas aparentemente atrevidas y de un contenido lo suficientemente obvio como para mover el sentimentalismo más simple del espectador (aquí preferiría decir del lector de la imagen). Pero otros creemos que hay más caminos, y que tal vez hace falta menos denuncia y más reflexión; en definitiva: más verdadera fotografía y menos propaganda"

Vemos las imágenes de Samuel aranda en the new york times y quizás no nos reconocemos en ellas. Y no queremos saber si son verdad o mentira, porque al verlas ya nos hemos hecho esta pregunta: ¿Cuánto hay de realidad en esta forma de mirar nuestro país?

Ver galería de the new york times

 

Ver comentarios (44) / Comentar

44 Comentarios:

Anonymous
29 Septiembre 2012, 11:57

Pais de gañanes y barro cocido, que basura

Anonymous
30 Septiembre 2012, 12:09

Absolutamente lamentable.
No es ni periodista ni nada.

Anonymous
8 Octubre 2012, 1:05

Pero que es esto? el periodista este de que va?esta cara de España ya la conocemos,y se llama pobreza,la cual hay en todos los paises del mundo.pero lo que esta consiguiendo con esto es dar mala imagen de su pais para futuros inversores,para turismo etc..de verdad que no entiendo a que viene eso,quedara deputamadre para su galeria de fotografo real y crudo,pero a España no le ha hecho ningun favor

Anonymous
15 Diciembre 2012, 11:08

La camara de un fotografo muestra lo que se ve, lo que hay y la realidad... otra cosa es que el fotografo solo quiera ver una parte y no otras. No soy partidario de mostrar una parte de la verdad si no toda la verdad que como en todo es muy variada.

Ahora bien, la realidad es que España esta muy mal, va a peor y tiende a que la variedad sea cada vez mayor. Hay gente que en vez de ver lo solo lo bueno tiene que empezar a ver lo malo tambien pues no nos damos cuenta todavia de lo que pasa y vivimos en la inopia de la ignorancia de pensar que todo pasara, que seguiremos adelante y, lo peor de todo, que España todo esta muy bien y todo es bueno. Esa es la mentalidad que tanta desgracias nos ha traido durante muchos años, el pensar que lo nuestro es lo mejor. Tenemos muchas cosas buanas pero tambien muchas malas y mirando solo para lo positivo lo negativo aumenta y encima terminara haciendo desaparecer lo que sea de admirar.

Si a un niño solo le recompensamos por lo que hace bien y no le reñimos cuando hace algo mal como se desarrollara de mayor???

Dejemos de hablar mal del resto de los paises para compensar lo nuestra escasez y pongamos manos a la obra. Solo nos podemos comparar con Grecia, Italia y Portugal y me parece penoso que con el paro que hay, desahucios, despidos masivos, empleos precarios... todavia hay gente que sigue diciendo que en España se vive muy bien y que somos maravillosos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta