Una encuesta realizada por ing international sobre las costumbres de cada país a la hora de comprar casa revela que España ha dejado de ser un país obsesionado con la adquisición de una vivienda. Según el sondeo, ya sólo el 60% piensa que comprar es mejor que alquilar desde un punto de vista financiero, un dato que le relega por detrás de numerosos países como Italia, reino unido, Francia o la propia alemania, un país tradicionalmente etiquetado con una clara predisposición al alquiler
La encuesta realizada por tns nipo para ing ha sido elaborada con la respuesta de alrededor de 1.000 personas en cada uno de los 15 países analizados (doce europeos más Australia, canadá y eeuu) entre el 30 de agosto y el 17 de septiembre. En la misma, se revela que pese a que el 71% de los europeos piensa que el precio de la vivienda es caro, aún muchos esperan que los precios sigan subiendo el próximo año. De esta tendencia sólo se borran los españoles y holandeses, que estiman que la vivienda seguirá bajando en sus países durante 2013. En España, sólo un 10% de los encuestados piensa que la vivienda subirá el próximo ejercicio, mientras que más del 50% afirma categóricamente que bajarán
En paralelo, el 80% de los españoles estima que el precio de la vivienda es elevado en España, un dato que sólo supera Luxemburgo, Italia y Austria. Por el contrario, más de la mitad de los encuestados en estados unidos piensan que tras la caída de precios reciente ya no es elevado
Ayuda familiar al comprar la casa
La famosa "mamma" italiana aparece claramente en la encuesta de Ing. así, cerca del 60% de los encuestados en Italia confiesa haber sido ayudado al comprar la casa. En España, sólo el 30% de los encuestados subraya haber sido ayudado por la familia al comprar la vivienda y algo menos de un 10% indica que ha tenido que recibir ayuda para el pago de la hipoteca. Por esta medida, España se sitúa en un puesto intermedio entre los países europeos
No ocurre lo mismo al ser preguntados sobre si han tenido que regresar a casa de la familia o amigos por tener dificultades económicas. En este punto, el 11% de los españoles responde afirmativamente, sólo superado por Turquía, rumania e Italia, dentro de los países europeos
¿Alquilar o comprar?
Una de sorpresas de la encuesta es el camino de vuelta emprendido por los españoles en sus preferencias por comprar o alquiler. Aunque España es un país donde sus ciudadanos viven en un alto porcentaje en una vivienda comprada, menos del 60% piensa que actualmente sea una buena idea comprar desde un punto de vista financiero. España se sitúa casi a la cola de Europa en este punto, sólo superado por holanda. Hay que recordar que tanto españoles como holandeses estimaban que el precio de la vivienda bajaría en 2013 en sus países, una respuesta que explicaría este dato sobre si es un momento idóneo para comprar
Todo esto se produce pese a que alquilar supondría actualmente un desembolso mayor de dinero al mes que la compra, según la encuesta. Y es que los costes de alquilar se "llevarían" más del 40% de los ingresos de un hogar en España, uno de los ratios más altos de los países encuestados
Por último, el 74% de los europeos señala que comprar una vivienda ahora es más difícil que hace 10 años y el 76% está preocupados porque los jóvenes no puedan comprar una vivienda. En toda Europa, hay un 46% de personas que sigue pensando que "la vivienda nunca baja" y un 71% coincide en señalar la vivienda como una "buena inversión"
38 Comentarios:
Articulo: cómo evolucionará el precio de la vivienda?
Ya se ha depreciado un 32% frente a su valor máximo, pero en países como Japón o EEUU
Ha retrocedido a niveles de los años 80.
Juan Carlos Barba 2012-10-23
Mientras escuchamos sin cesar que los precios "ya han tocado fondo", la realidad desde una perspectiva histórica es bien distinta. Son continuas las noticias -o más bien publirreportajes- en diferentes medios en las que aparece algún supuesto experto, generalmente vinculado a alguna asociación de constructores, inmobiliarias o similar, en la que avisa a los potenciales inversores de que "el tren se va", "los chollos no durarán siempre" o admoniciones similares.
Pero, ¿Hay de verdad algo de cierto en todo esto? ¿De verdad la caída del precio de la vivienda ha tocado suelo? Veamos los hechos.
El nuevo crédito hipotecario para la adquisición de vivienda sigue cayendo sin cesar desde su máximo de 2006, situándose en estos momentos (media de los últimos 12 meses) en 2.716 millones de euros, un 12,1% menos que hace un año y un 81,1% menos que en el máximo de 2006.
La demanda de vivienda sigue igualmente descendiendo sin parar desde 2006. Actualmente, ha bajado un 65,1% respecto a máximos y un 13,8% respecto al pasado año.
Los precios de la vivienda libre en agosto bajaron un 22,2%, según los notarios. Resulta extraño, cuando menos, que si los precios están cerca de "tocar suelo" estén cayendo a tasas máximas. En el gráfico podemos ver la evolución de los precios según el Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta los últimos datos del primer trimestre de este año.
Si a esto le unimos la caída de la renta familiar, la disminución de la población (especialmente en la franja de edad que compra vivienda) y las acciones para mejorar el mercado de alquiler, el panorama no puede ser más desolador para este mercado y la única conclusión que se puede sacar es que está lejos de tocar fondo.
Pero, ¿Cuánto estamos de lejos? Si partimos de la base de que la burbuja crediticia fue la que provocó la de precios (y cantidades) y que ésta ha estallado sin remedio, entonces hemos de concluir que la burbuja de precios en la vivienda debería estallar también sin remedio y éstos retroceder cuando menos a niveles anteriores a la formación de la primera burbuja (1985).
Por fortuna disponemos de datos a este respecto, que es lo que apreciamos en el siguiente gráfico, en que se ven los precios en términos reales de la vivienda en España desde 1983 (descontando inflación). Éstos se multiplicaron casi por 4,5 en sus máximos. En el primer auge de 1985-1989 ya se multiplicaron por 2,3. La crisis de 1991-1995 sólo consiguió que los precios se redujeran un exiguo 20%, para después, con el dinero abundante y barato que se trajo a España tras la entrada en el euro, retomar la senda ascendente y multiplicarse otra vez por 2,3. Actualmente, los precios han bajado en términos reales un 32% y para llegar a niveles de 1983 deberían hacerlo un 67% más, es decir,
...articulo: cómo evolucionará el precio de la vivienda? (2)
Actualmente, los precios han bajado en términos reales un 32% y para llegar a niveles de 1983 deberían hacerlo un 67% más, es decir, que aún valen el triple que en 1983.
Pero, ¿Qué ha ocurrido en otros países? ¿En algún sitio han vuelto los precios a niveles de 1983? Veamos algunos ejemplos.
En Irlanda, tal vez el único lugar del mundo donde la burbuja casi llegó al nivel de la española, los precios se llegaron a multiplicar por 4 y actualmente han caído un 53%, es decir, que los precios aún están lejos de los de 1983. Sin embargo, la caída continúa y no da signos de estar cerca de terminar.
Pasando al caso más conocido, el de EEUU, podemos ver que su burbuja nada tuvo que ver con la española, ya que los precios en su máximo sólo llegaron a multiplicarse por 1,8 y ahora se encuentran otra vez a niveles equivalentes a los de 1983.
Otra burbuja sobre la que se habló hasta la saciedad fue la japonesa pero, como vemos en el gráfico, en su máximo los precios sólo llegaron a multiplicarse por 1,4, y 20 años después del estallido de su burbuja y con tipos hipotecarios bajísimos, los precios son un 35% inferiores a los de 1983.
En Suiza, a pesar de las quejas de sus ciudadanos, su burbuja sólo significó que los precios se multiplicaran por 1,4 (igual que en Japón). Actualmente, los precios están volviendo a subir debido a los enormes flujos de capital entrante, pero sólo son un 20% superiores a los de 1983. Tras el estallido de su burbuja llegaron a ser un 15% menores.
Alemania, cuyo modelo de gestión de suelo es ejemplar, nunca ha tenido una burbuja digna de tal nombre. La estabilidad de sus precios ha sido muy grande y actualmente son un 20% más bajos que en 1983.
España 1920: solo el 20% de los españoles vivía en casa comprada, el resto alquilaba
España 1980: solo el 20% de los españoles vivía en casa alquilada, el resto compraba
¿Creció la riqueza de españa? Sin duda. Pero en medio hubo una dictadura que promocionó la vivienda en propiedad. ¿Para crear riqueza? Quizá si, pero quizá también para poner una razón de peso que evitara otra guerra civil (quien tiene algo que perder no pelea) y así seguir en el poder.
La "costumbre de comprar" no está tan arraigada en españa. Nos la han impuesto.
España abandona el pódium de los países obsesionados con comprar casa
----------------------
Pues qué raro, cada vez veo más anuncios diciendo que el precio está por debajo del valor de tasación, incluso un 30% en algunos casos, y ahí sigue el cartel de "se vende". O no hay dinero (=> el precio essss menor) o la gente piensa que ese no es el precio (=> el precio essss menor).
Lo dicho, estoy de acuerdo con vosotros.
Alquilar es mucho mejor que comprar.
Por cierto, a muchos de vosotros no os alquilaría jamás.
Miles de veces hemos oído el cuento de la lechera y miles de veces elucubramos planes imposibles que se despedazan poco después.
¿Recuerdan ustedes cuando hace sólo unos años todo el mundo se lanzó a comprar pisos poseído por la locura del dinero fácil? ¿Cuantas veces oímos entonces aquello de “compro un piso y lo pongo a la venta porque ganaré un par de millones en unos meses”? El euro había llegado pero nuestro delirio millonario nos obligaba a pensar en pesetas. Todo valía mientras los precios subían y subían como el mercurio en la canícula. No fueron pocos los que, como la lechera del cuento, se metieron a comprar pisos y casas sobrevalorados seducidos por la perspectiva de obtener dinero fácil en poco tiempo. Comprabas un piso hoy, lo ponías a la venta mañAna y en dos semanas te sacabas un buen fajo de billetes. En el peor de los casos lo ponías en alquiler y los inquilinos te pagaban la hipoteca. Esa era la idea.
La joven pediría un crédito al banco para comprar un palé de ladrillos y un saco de cemento con los que construir una casita. Luego la vendería y con el dinero obtenido haría un chalé. de la venta de la casa pasaría a la promoción de un edificio de pisos. Y así en breve llegaría a ser una magnate del ladrillo con casa en Marbella, yate en Puerto Banús y vacaciones en Dubai. Incluso se casaría con un torero o un famoso jugador de fútbol. A la lechera de ayer se le cayó el cántaro, volvió a empezar con otro y seguramente vivió el resto de su vida como lechera.
La diferencia con la lechera de hoy, es que la de nuestros días se ha comido los ladrillos y ni siquiera puede trabajar de lechera porque no tiene oficio ni beneficio. Y su novio, lejos de ser torero o futbolista, es un jovenzuelo que se puso a hacer cemento sin tener ni puñetera idea de lo que es la construcción y ahora está en el paro. Va a cumplir 30 años, no tiene trabajo y lo que es peor: no sabe trabajar. Eso sí, tiene un BMW, aunque en realidad es del banco.
A la lechera de hoy no se le fue el cántaro, se le fue la olla.
Miles de veces hemos oído el cuento de la lechera y miles de veces elucubramos planes imposibles que se despedazan poco después.
¿Recuerdan ustedes cuando hace sólo unos años todo el mundo se lanzó a comprar pisos poseído por la locura del dinero fácil? ¿Cuantas veces oímos entonces aquello de “compro un piso y lo pongo a la venta porque ganaré un par de millones en unos meses”? El euro había llegado pero nuestro delirio millonario nos obligaba a pensar en pesetas. Todo valía mientras los precios subían y subían como el mercurio en la canícula. No fueron pocos los que, como la lechera del cuento, se metieron a comprar pisos y casas sobrevalorados seducidos por la perspectiva de obtener dinero fácil en poco tiempo. Comprabas un piso hoy, lo ponías a la venta mañAna y en dos semanas te sacabas un buen fajo de billetes. En el peor de los casos lo ponías en alquiler y los inquilinos te pagaban la hipoteca. Esa era la idea.
La joven pediría un crédito al banco para comprar un palé de ladrillos y un saco de cemento con los que construir una casita. Luego la vendería y con el dinero obtenido haría un chalé. de la venta de la casa pasaría a la promoción de un edificio de pisos. Y así en breve llegaría a ser una magnate del ladrillo con casa en Marbella, yate en Puerto Banús y vacaciones en Dubai. Incluso se casaría con un torero o un famoso jugador de fútbol. A la lechera de ayer se le cayó el cántaro, volvió a empezar con otro y seguramente vivió el resto de su vida como lechera.
La diferencia con la lechera de hoy, es que la de nuestros días se ha comido los ladrillos y ni siquiera puede trabajar de lechera porque no tiene oficio ni beneficio. Y su novio, lejos de ser torero o futbolista, es un jovenzuelo que se puso a hacer cemento sin tener ni puñetera idea de lo que es la construcción y ahora está en el paro. Va a cumplir 30 años, no tiene trabajo y lo que es peor: no sabe trabajar. Eso sí, tiene un BMW, aunque en realidad es del banco.
A la lechera de hoy no se le fue el cántaro, se le fue la olla.
No es cierto, los españoles (yo el primero) seguimos queriendo comprar, lo que no queremos es pagar precios estúpidos como los que se pagaron durante la burbuja.
Comprar o alquilar ?
Si te va mal.........con el alquiler te vas a la calle, y con la hipoteca te ves en la calle y endeudado.
El problema es que la gente suele hacerse trampas al solitario y no cuenta todos los gastos.
Todo el mundo tiene claro cuanto cuesta un alquiler pero, ¿Cuanto cuesta una compra?
Descontao tributos,y demás enumerados abajo:
1) Intereses hipoteca y asociados (seguro vida)
2) Impuestos compra, 10% mas o menos "tirado"
3) IBI
4) Basuras
5) Derramas
6) Reformas
7) Comunidad
8) Perdida de rentabilidad por los ahorros que tuvieras en el momento de la compra.
9) Plusvalia municipal si la vendes (independientemente de si ganas o pierdes con la venta).
10)el nuevo impuesto ese de seguridad enrgetica y licencia en edificacion
11) Las muchas y proximas ocurrencias impuestas por los politicos del tributar.... pa seguir ellos en jauja
(Y si alquilas el piso ,date con un canto en los dientes si el inquilino te renta si acaso un 1%......y otro canto más suponiendo que igual ni te pague)
El alquiler, en suma, te da tanta libertad como quieras tomarte; aparte de que la justicia lo permite. En cambio, comprar es una atadura de por vida.
Cuenten todo y veran que sin subidas del 10% anual de la vivienda, la diferencia no es tanta. ....si ademas la vivienda pierde valor puede ser un desastre.
---La ley de la oferta y la demanda se formuló hace tres siglos, y podremos hacerle trampas un tiempo con burbujas, pero al final, sIEMPRE se cumple.
---Recordemos que sin crecimiento las deudas nunca se podrán pagar.
---Hoy quien tiene un piso tiene un tesoro... atado al cuello en mitad de un cenagal de arenas movedizas
---Qué viene después de la zanahoria?..... el palo
---Con el pisito queda demostrado que en este país, si los tontos volaran,..... taparian el sol y siempre seria de noche
"Cualquier propietario en España con 2 dedos de frente, ya sabe en 2012 que es la mitad de rico que se creia"
Ante la deflación, nadie gana. Triunfa el que menos pierde.
Alquilar es lo inteligente
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta