Comentarios: 33

Como cada viernes idealista news sale a la calle para preguntar a los ciudadanos por uno de los temas más comentados en nuestro portal de noticias. Esta vez queremos saber qué esperas que pase con el precio de la vivienda en 2013, un año marcado aún por la crisis económica y la escasez de crédito hipotecario. La mayoría de los entrevistados opina que el precio seguirá bajando debido a los recortes, al aumento del desempleo, al stock de viviendas y a la entrada en funcionamiento del banco malo

Uno de los encuestados cree que el precio de la vivienda seguirá cayendo ante el elevado volumen de viviendas en venta y la escasa demanda para comprarlas. Además, estima que la entrada en funcionamiento del banco malo presionará aún más a los precios a bajar. Otro de los entrevistados añade que “las personas que estén interesadas en vender bajarán los precios y que los que estén interesados en comprar, como lo saben, esperarán más bajadas”

Otro transeúnte opina que el gobierno tendrá que tomar medidas para que los pisos que están vacíos se puedan vender y para ello tendrá que bajar los precios. Otro de los entrevistados espera que siga cayendo el precio por lo menos en las grandes capitales. Además, añade que su ilusión es que las viviendas se abaraten para que sus hijos puedan vivir en propiedad y no en alquiler “porque considero que es tirar el dinero, si los precios de los alquileres estuvieran muy bajos y con sueldos europeos habría un mercado de alquiler”

Un entrevistado asegura que la vivienda tendrá que seguir descendiendo hasta que se equilibre la capacidad de compra del ciudadano con el precio de la vivienda. Y cree que la demanda existe pero el precio tiene que llegar a unos niveles que se casen con la demanda efectiva. Otro ciudadano añade que tendrá que bajar ante los recortes del gobierno y la dificultad de miles de familias españolas para pagar las hipotecas

Noticias relacionadas:

¿Qué hará la vivienda en 2013? los expertos aseguran que seguirá bajando

La banca estima que el precio de la vivienda podría tocar suelo a finales de 2013

Moody's prevé mayores caídas del precio de la vivienda en 2013

El 55,8% de los españoles prevé que el precio de la vivienda baje en el próximo año

Ver más debates a las puertas del congreso

Ver comentarios (33) / Comentar

33 Comentarios:

23 Diciembre 2012, 13:06

En 2013 ya han predecido una recesión de la economía española de 1.3%, más paro, salarios mas bajos....la vivienda seguirá bajando y a mayor ritmo que 2012. Llevan diciendo que ha tocado fondo desde 2008, curiosamente lo dicen los promotores, vendedores y sus voceros (periódicos). LA REALIDAD DEL PAIS ES OTRA.

23 Diciembre 2012, 21:28

Desde mi punto de vista estamos en deflacción interna. Los precios de todo lo producido en España baja, la vivienda sin duda, hosteleria, alimentación, los coches, etc. en consecuencia los salarios tb bajan. Y lo peor de todo los impuestos (EN TODAS SUS VARIANTES) Y recortes suben con lo que se acelerará la deflacción y por tanto el paro. Yo creo que la vivienda no tiene pinta de que vaya a subir...

23 Diciembre 2012, 21:28

Desde mi punto de vista estamos en deflacción interna. Los precios de todo lo producido en España baja, la vivienda sin duda, hosteleria, alimentación, los coches, etc. en consecuencia los salarios tb bajan. Y lo peor de todo los impuestos (EN TODAS SUS VARIANTES) Y recortes suben con lo que se acelerará la deflacción y por tanto el paro. Yo creo que la vivienda no tiene pinta de que vaya a subir...

23 Diciembre 2012, 21:36

Causas de la deflación:

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos:

- Insuficiencia de la demanda.
- Exceso de la oferta.

Yo creo en el caso de la vivenda se están produciendo los dos motivos.

23 Diciembre 2012, 21:36

Causas de la deflación:

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos:

- Insuficiencia de la demanda.
- Exceso de la oferta.

Yo creo en el caso de la vivenda se están produciendo los dos motivos.

23 Diciembre 2012, 21:39

En realidad, la deflación ha sido un fenómeno muy poco frecuente en el siglo xx, donde sólo se han registrado dos casos relevantes. El primero fue la gran depresión norteamericana. El segundo se observa en Japón desde mediados de los 90 hasta la actualidad.

Yo creo que por eso va a ser tan parecido nuestro sufrimiento y dolor al de los japoneses.

23 Diciembre 2012, 21:39

En realidad, la deflación ha sido un fenómeno muy poco frecuente en el siglo xx, donde sólo se han registrado dos casos relevantes. El primero fue la gran depresión norteamericana. El segundo se observa en Japón desde mediados de los 90 hasta la actualidad.

Yo creo que por eso va a ser tan parecido nuestro sufrimiento y dolor al de los japoneses.

23 Diciembre 2012, 21:45

No hay nada como el sentido comun:

"La mayoría de los entrevistados opina que el precio seguirá bajando debido a los recortes, al aumento del desempleo, al stock de viviendas

Uno de los encuestados cree que el precio de la vivienda seguirá cayendo ante el elevado volumen de viviendas en venta y la escasa demanda para comprarlas"

Osease:

Causas de la deflación:
La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda puede venir por dos motivos:
- Insuficiencia de la demanda.
- Exceso de la oferta.

23 Diciembre 2012, 21:50

No hay nada como el sentido comun:

“las personas que estén interesadas en vender bajarán los precios y que los que estén interesados en comprar, como lo saben, esperarán más bajadas”

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañAna todo será todavía más barato.

23 Diciembre 2012, 21:56

Por último:

La deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Una deflación prolongada, puede tener efectos muy perniciosos en la economía nacional, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo tiene pérdidas al tener que afrontar costes fijos con ingresos menguados, dadas las circunstancias.
Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles de corregir. Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que implica recortes de plantilla y de inversión en bienes de equipo, lo que a su vez lleva a una disminución de la demanda que de nuevo recorta el excedente empresarial. En ausencia de políticas correctoras, la salida de este círculo vicioso sólo se produce cuando los precios han disminuido lo suficiente para que los consumidores y empresas puedan restablecer progresivamente su nivel de demanda.
Además, la deflación provoca fuertes distorsiones en la actividad financiera, ya que aumenta la carga real de intereses que sufren los deudores. En efecto, los tipos de interés no pueden disminuir por debajo de cero, pero los precios están cayendo, lo que aumenta el poder adquisitivo del dinero. Si una persona pide 100€ con interés cero a un año y los precios caen un 10%, en términos reales la deuda se habrá transformado en 110€.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta