Los expertos del residencial afirman que los potenciales compradores de viviendas tienen cada vez más influencia a la hora de elegir sus hogares, saben qué tipo de casa quieren y dónde la van a comprar. En el tercer encuentro del sector inmobiliario, organizado por el IESE, destacaron que más allá de la promoción en las grandes capitales y la Costa del Sol comienza a destacar el interés por Valencia, Sevilla, la costa levantina y Baleares.
El sector inmobiliario residencial camina hacia una mayor profesionalización, que por un lado conlleva industrializar el proceso de construcción de las viviendas. En estos casos, el promotor de vivienda piensa cada vez más en las necesidades del cliente, en este caso los compradores.
Los nuevos promotores de viviendas destacan ese acercamiento a los clientes entre sus nuevos valores, que lo diferencian de los desarrolladores clásicos. "El sector ha cambiado sustancialmente, es más profesional y riguroso. También ha cambiado la forma de tratar al cliente. El comprador ha estado muchos años esperando a que le desarrollen la vivienda. Ahora es él quien pide cómo hacer su vivienda y también a qué vivienda puede aspirar", según Javier Eguidazu, CEO de Dospuntos.
"El comprador está más cualificado, sabe lo que quiere y exige un tipo de vivienda específica", continúa David Martínez, director general de Aedas Homes.
Dónde desarrollar la vivienda es otra de las claves de los promotores. "Hoy la demanda es infinitamente más estrecha que antes. El interés por la promoción sigue estando en Madrid, Barcelona y sus coronas metropolitanas, pero va creciendo ya en otras zonas como la Costa del Sol, la costa levantina y Balerares", concreta Juan Velayos, CEO de Neinor Homes.
Para David Martínez, Madrid no tiene voluntad de desarrollar suelo, y Barcelona, por falta de suelo, impulsan el desarrollo de viviendas en la segunda corona metropolitana.
"La demanda embalsada en grandes capitales y Costa del Sol se empieza a extender de forma aislada por el resto del país. Existe interés en A Coruña, Sevilla o Valencia", amplía el CEO de la imobiliaria Dospuntos.
Fuera de la promoción privada, aparece la figura de Sareb, que también se dedica a la promoción y venta de suelo. "Los suelos de Sareb se ubican principalmente fuera de Madrid, Barcelona o las grandes capitales. Esto ayuda a la dinamización del sector, sobre todo en aquellos lugares donde el promotor privado y el inversor extranjero no ha llegado", declaró Andrés Benito, director de desarrollo inmobiliario de Sareb.
EL opaco camino del suelo finalista
Los expertos del sector pusieron en énfasis la situación en la que se encuentran los procesos para conceder los suelos finalistas. "Hay que desarrollar el suelo de forma ordenada. El actual mercado de suelo es opaco y sigue dirigido desde condicionantes políticos. Si no se 'fabrica' suelo, llegaremos a un punto de presión que puede ahogar al precio de la vivienda", destacó David Martínez, director general Aedas Homes.
"Mientras sigamos con el absurdo proceso de gestión y de llegada al mercado de suelo finalista, no podremos mejorar toda la cadena de valor del sector. Hace falta una verdadera transparencia en el precio del suelo que influye directamente en el precio de la vivienda", concreta Velayos.
Para el director general Aedas Homes, "ninguno de los players del sector desea una burbuja, que provocaría una resaca que nadie quiere. Hay que mantener un precio del suelo estable, para evitar un aumento de los precios de la vivienda", concluyó.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta