Comentarios: 0
El precio de la vivienda nueva sube un 3% en 2021, según Sociedad de Tasación
GTRES

Sociedad de Tasación ha publicado una nueva edición del Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario que incluye la evolución tanto de los precios de la vivienda nueva durante el segundo semestre de 2021, como de otros indicadores propios correspondientes al cuarto trimestre de 2021.

El estudio concluye que el precio de la vivienda nueva aumenta de manera generalizada. El precio medio de la vivienda nueva alcanza los 2.551 euros/m2 al cierre de 2021, tras un aumento del 3% durante el último año. Todas las autonomías registran incrementos anuales que oscilan entre el +1,9% de Extremadura y el +4,1% de Islas Baleares.

El 95% de la vivienda nueva posterior a 2016 tienen una calificación energética en consumo igual o superior a una “C”, mientras que el 81% de los inmuebles construidos previos a ese año cuentan con una “E”, “F” o “G”. Además, el Índice de Confianza Inmobiliario crece hasta los 53,1 puntos sobre 100 durante el cuarto trimestre, superando por segunda vez este año el punto de equilibrio. 

Por su parte, los compradores necesitan una media de siete años y ocho meses de salario íntegro para adquirir una vivienda de tipo medio. El coste de construcción de obra nueva alcanza los 1.155 euros/m2 tras registrar un aumento del 15,6% durante el último año. 

"Es destacable mencionar que se ha roto la sincronía a nivel mundial que estos últimos años veníamos observando en el sector residencial. Después del shock pandémico de demanda, algunas dudas, de una recuperación en V de la actividad y de continuidad de precios en 2020, hemos pasado en 2021 a observar cómo Estados Unidos y algunos países europeos han reportado crecimientos preocupantes de actividad y del precio la vivienda, hasta tal punto que el FMI y el BCE han enviado ya señales de alerta hacia el sector", afirma Juan Fernández-Aceytuno, consejero delegado de Sociedad de Tasación.

Con relación al ciclo inmobiliario, Fernández-Aceytuno explica que “en España, la vivienda usada crece a un ritmo incluso menor, en línea con el momento del ciclo inmobiliario residencial que, recordemos, tiene una duración media de ocho años, que se cumplirían en 2022. Es cierto que la pandemia ha podido alterar la extensión de este ciclo, por impacto en numerosas variables macro y micro que son claves de la demanda y la oferta de vivienda, pero seamos prudentes, los ciclos existen, y cuando históricamente hemos cuestionado su existencia, las consecuencias casi se llevan al sistema financiero por delante.”

Durante los primeros nueve meses de 2021, las transacciones de vivienda han aumentado un 42,2% con respecto a los valores registrados en 2020, un ejercicio marcado por las restricciones y el inicio de la pandemia, y un 21,6% con respecto al mismo periodo de tiempo en 2019. Además, las concesiones de hipotecas de vivienda se han incrementado durante el mismo periodo de tiempo en un 15,1% con respecto a 2019; y un 23,3% si se compara con los datos registrados durante los tres primeros trimestres de 2020.

La evolución alcista de estos indicadores se ha producido tras el avance del proceso de vacunación, consecuente aumento de confianza de la población, una solvente demanda embalsada durante 2020 y una fuerte demanda de reposición, así como por unos tipos de interés históricamente bajos, que han convertido a la vivienda en un “valor refugio”.

La información utilizada para confeccionar el estudio procede de los datos de oferta de vivienda nueva en edificio que han sido captados por la red de colaboradores de ST y que también se utilizan para realizar las valoraciones. El estudio de campo y el análisis de los datos se ha realizado en los meses de noviembre y diciembre 2021, y se han tenido en cuenta los valores de más de 33.000 viviendas de casi 2.000 promociones.

Los datos son tratados mediante un riguroso procedimiento de depuración y normalización en base a criterios homogéneos (mediciones, consideración de anexos…) y obtención de posibles valores de transacción deduciendo posibles descuentos o comisiones mediante un procedimiento de simulación de compra. La información incluida en cada dato contiene 60 variables, utilizadas en la determinación de los valores medios en distintos ámbitos territoriales. 

El Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario detalla que el precio medio del conjunto de la vivienda nueva ha experimentado un incremento interanual del 3% hasta situarse en 2.551 euros/m2 en diciembre de 2021. A su vez, ha registrado una variación semestral del 2,8% a nivel nacional y se ha visto un aumento generalizado en los precios de vivienda nueva en todo el territorio nacional. Por comunidades autónomas, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con ligeros aumentos anuales por debajo del 1%, todas las regiones han registrado incrementos anuales que varían entre el 1,9% registrado en Extremadura, hasta el 4,1% de las Islas Baleares, siendo ésta última la única comunidad por encima del 4%.

Al crecimiento de los precios en Islas Baleares se suma el presentado en Madrid y Barcelona que registran incrementos interanuales superiores al 3%. En el resto de las comunidades estos aumentos se sitúan entre el 2% y el 3% interanual. A su vez, entre julio y diciembre, el precio de la vivienda se ha mantenido al alza de manera generalizada en todas las comunidades después de tres trimestres consecutivos con incrementos inferiores al 1%. Destacan especialmente los aumentos registrados en Islas Baleares (+3,4%), Madrid (+3,3%) y Cataluña (2,8%). En el extremo contrario, Extremadura registra un aumento más sostenido con un 1,7%.

Por capitales, Barcelona (4.630 euros/m2) continúa registrando el precio medio más elevado a nivel nacional, seguida de Madrid (3.802 euros/m2) y San Sebastián (3.757 €/m²) en diciembre de 2021. Por el contrario, Badajoz(1.233 euros/m2), Ciudad Real (1.228 euros/m2) y Cáceres (1.222 euros/m2)se sitúan con el importe medio más bajo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta