Hacer que los edificios sean más eficientes energéticamente es una de las prioridades a nivel europeo. No en vano, la construcción de edificios representa alrededor del 40% de las emisiones de carbono. Para acelerar la transformación del sector y reducir la pobreza energética, la Comisión Europea (CE) está avanzando en la revisión de la Directiva sobre la eficiencia energética de los edificios. Pero los objetivos señalados pueden incluso verse comprometidos dada la desconexión entre las políticas europeas y nacionales. Y el resultado no es alentador: "Europa se avergonzará de llegar a 2030 sin haber hecho nada" en cuanto a la mejora de la eficiencia energética de los edificios, según Hugo Santos Ferreira, presidente de la Asociación Portuguesa de Promotores e Inversores Inmobiliarios (APPII), en la conferencia celebrada el pasado viernes 13 de mayo de 2022 en el Salón Inmobiliario de Portugal (SIL).
La CE se ha comprometido a reducir la pobreza energética en Europa. La última propuesta de revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios -lanzada en el marco de "Fit for 55"- aporta una serie de cambios para el sector con el fin de "lograr un parque de edificios con cero emisiones para 2050", reza la propuesta presentada en diciembre del año pasado. Y hay varias directrices creadas para acelerar la transformación energética de los edificios, como:
- Introducción de nuevas normas mínimas de rendimiento energético: en el caso de los edificios residenciales con peor rendimiento, deberán renovarse para que tengan un grado F en 2030 y al menos un grado E en 2033;
- Centrarse en la descarbonización: todos los edificios nuevos deben tener cero emisiones a partir de 2030;
- Certificado energético con función reforzada: este documento ya es obligatorio a la hora de vender, comprar o alquilar una vivienda y, con esta directiva, también habrá que presentarlo en las grandes reformas de edificios, en los edificios cuyo contrato de arrendamiento se haya renovado y en todos los edificios públicos;
- Alinear la renovación de los edificios con las estrategias medioambientales.
"La nueva Directiva Europea de Rendimiento de los Edificios tiene en cuenta las necesidades actuales" y crea el "reto de acelerar la eficiencia energética del parque de edificios", reconoce Nelson Lage, presidente de ADENE - la Agencia de la Energía de Portugal. Incluso porque "ahora es necesario revisar y actualizar mucho más que en el pasado", admite. Pero, ¿están Portugal, España y los Estados miembros dispuestos a aplicarla?
Los plazos están comprometidos: la desconexión entre las políticas europeas y nacionales
La nueva directiva europea sobre eficiencia energética tiene plazos bien definidos y objetivos ambiciosos a corto plazo. Pero su aplicación a la realidad nacional conlleva grandes retos. Y lo que vemos hoy es que "hay una desarticulación entre las políticas europeas y las nacionales", dice el Presidente de APPII.
"Portugal empezó a aplicar la última directiva el año pasado -otros países empezaron antes-, lo que hizo que la aplicación coincidiera con la discusión de la nueva directiva", explicó Nelson Lage en la ocasión, admitiendo que "hasta que se aplique habrá ciertamente una gran evolución de contenidos".
Para cumplir los objetivos establecidos "tiene que haber un debate a nivel nacional", dijo el presidente de ADENE. Pero, aunque el sector de la construcción y el inmobiliario esté "comprometido con la lucha contra el cambio climático, no bastan las directivas, ni decir que estamos comprometidos", subrayó Hugo Santos Ferreira.
"Las directivas europeas no están bien adaptadas a la realidad nacional", ha subrayado el presidente de la APPII, ejemplificando que "no vemos que las autoridades locales cambien la normativa de los paneles fotovoltaicos en los tejados y si se propone un aparcamiento de movilidad eléctrica en un municipio, se rechaza". También recuerda que "2030 es mañana, sólo faltan ocho años". "Los proyectos de vivienda que se completarán en 2030 se están debatiendo hoy. Por eso sus expectativas de futuro no son alentadoras: "Europa se sentirá avergonzada de llegar a 2030 y no haber hecho nada" en materia de eficiencia energética en los edificios.
También el arquitecto Diogo Freire de Andrade, presente en el panel, admitió que es "un reto brutal por nuestra parte conciliar los intereses de los promotores y los decretos ley que aparecen en términos de sostenibilidad". Y, por tanto, "los ayuntamientos tienen que tener el sentido común de transponer los decretos ley para sacar adelante los proyectos", indica.
La construcción de viviendas eficientes conlleva "mayores costes”
Además de la desconexión entre las directivas y la realidad nacional, el sector inmobiliario sigue enfrentándose a otros retos en términos de costes y de alineación de todos los profesionales implicados en la construcción de promociones residenciales.
Pero, ¿cómo han conseguido los promotores inmobiliarios ofrecer viviendas eficientes? Miguel Cabrita, consejero de Mexto Property Investment, asegura que hay que tener "una enorme preocupación por la sostenibilidad y la calidad ambiental" y por eso se hace una cuidadosa elección de materiales y procesos junto con la ingeniería. Pero "esta dicotomía del proyecto que queremos desarrollar con lo que es posible aplicar no es fácil de conseguir. El impacto en los costes es elevado. No es fácil de gestionar, y nos esforzamos en este sentido de trabajar juntos para verificar paso a paso, punto a punto", admitió en el acto.
Lo cierto es que la promotora inmobiliaria ya ha desarrollado varios proyectos de casas eficientes. "Es un reto difícil: la fase de diseño es una cosa y en la obra, con los contratistas, no se puede aplicar del todo lo que se ha trazado", resume Miguel Cabrita.
Y, dado que la construcción de viviendas eficientes incrementa los costes del proyecto, el reto es aún mayor cuando se trata de combinar vivienda asequible y sostenibilidad. "Es un tema que nos preocupa", admite Hugo Santos Ferreira, entre otras cosas porque los costes de construcción se han disparado desde principios de año y ya hay promotores que están trasladando esas subidas a los precios de las viviendas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta