La crisis eléctrica del pasado 28 de abril, que dejó fuera de servicio buena parte del sistema peninsular, ha llevado al Gobierno a mover ficha. El resultado es el Real Decreto-ley 7/2025, una norma que consolida la red eléctrica y redefine la gestión energética en los edificios, facilitando tanto la instalación de equipamiento común (paneles, bombas de calor, puntos de recarga...) como el reparto de energía en consumos colectivos.
Cuando nos embarcamos en una reforma integral o en la rehabilitación de una vivienda, nuestra mente suele volar hacia los grandes cambios: tirar un tabique, renovar la cocina o elegir el suelo perfecto. Sin embargo, los expertos de Cuida tu casa recuerdan que el verdadero éxito de un proyecto reside en mejorar la calidad de vida diaria. Y uno de los elementos más infravalorados, pero con mucho impacto, es la instalación de cortinas con apertura eléctrica. Esta solución no solo aumenta el confort y la eficiencia energética del hogar, sino que ofrece un plus de seguridad, son aptas para personas mayores o con movilidad reducida, tienen una estética minimalista y son fáciles de limpiar.
Con la mitad del parque de viviendas envejecido, con una antigüedad media de más de 40 años y una valoración de la eficiencia que se concentra en una etiqueta energética E, el mayor peso de la demanda de vivienda se aglutina sobre estas propiedades (39,7%), según el estudio de idealista de demanda por certificado energético de las viviendas. Aquellas con la máxima valoración se encuentran a la cola de demanda, con un 8,4% para las casas más eficientes (Letra A), un 4,6% para la etiqueta B y un 8,1% para el C, por detrás del resto de letras: G (15,4%), D (14,5%) y F (9,2%). Analizamos la demanda por provincias y capitales.
La sostenibilidad se ha consolidado como un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de adquirir una vivienda, ya que, tal y como indica la nueva normativa europea (EPBD), a partir de 2033, todas las viviendas deben alcanzar, como mínimo, la calificación energética D. Además, a partir de 2050, ningún edificio de la Unión podrá emitir CO2, en busca de la neutralidad climática. Estas medidas son un auténtico reto para España, ya que, según la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), el 80% del parque residencial actual del país no cumple con la calificación energética deseada, es decir, disponen de etiqueta E, F o G.
El consumo en refrigeración de un hogar medio supone aproximadamente hasta un 10% del consumo energético de la vivienda. Según los expertos de Cuida tu casa, elegir un buen equipo de refrigeración es determinante en términos de ahorro energético, medioambiental y económico, por lo que es recomenble tener en cuenta el tamaño del espacio en el que se pondrá, la orientación de la vivienda o las necesidades de refrigeración de cada familia. También aconseja optar por las energías renovables siempre que se pueda, como la energía solar térmica.
La arquitecta Natalia Matesanz tiene la facultad de dotar de luz y agrandar espacios que, de primeras, son pequeños y oscuros. Tras trabajar en varios estudios decidió fundar el suyo propio en 2011, bautizado como Cumulolimbo, cuyo objetivo es hacer proyectos que mejoren el estado de ánimo de las personas que lo habitan. En esta entrevista, afirma que su generación llegó tarde a la fiesta del boom inmobiliario y que ha tenido que trabajar y lidiar con los errores arquitectónicos que se cometieron entonces. También cuenta que su forma de entender esta profesión transversal tiene que ver con la ética.
Reformar una vivienda para reducir su consumo energético puede traducirse en un importante ahorro en tu declaración de la Renta. No obstante, no todas las intervenciones son deducibles, por eso vamos a desglosar qué obras permiten aplicar la deducción estatal y qué requisitos exigen. Por ejemplo, las actuaciones que reduzcan al menos un 7% de la demanda energética para calefacción y refrigeración pueden beneficiarse de una deducción del 20% del coste, con un límite de 5.000 euros anuales por vivienda.
La eficiencia energética incrementa el precio medio de venta de una vivienda eficiente (etiqueta energética A o B) en un 9,7% en comparación con inmuebles similares de menor calificación energética (etiquetas F y G), un impacto económico que ha crecido a lo largo del tiempo, según se desprende de un informe del Banco de España. Frente a 2017, suponen 4,3 puntos porcentuales de incremento en el precio medio de venta de las casas más eficientes. La diferencia de precios es aun mayor en las viviendas unifamiliares independientes, donde las casas más eficientes se ofrecen un 19,5% por encima que las peores calificadas.
Los centros acuáticos municipales se han convertido en espacios que van más allá de hacerse unos largos o acudir a unas clases de aquagym. En localidades donde se potencia su uso, los residentes acuden a ella para practicar deporte y también como espacios de interacción social. Así lo han visto las autoridades de la ciudad de New Westminster, en la Columbia Británica (Canadá), creando un innovador centro acuático que destaca por su diseño arquitectónico y su sostenibilidad y reconciliación cultural.
El Gobierno ha presentado el Proyecto ARCE 2050, con el que quiere acelerar la descarbonización del parque inmobiliario español y de las ciudades a través de una transición energética. En la inauguración, el secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, destacó la importancia de avanzar en la transposición de la Directiva europea en esta materia y de impulsar la sostenibilidad " sin perder de vista el equilibrio económico y social". Entre los objetivos de la iniciativa, pionera a nivel comunitario, están concienciar a la ciudadanía y fomentar la colaboración público-privada a través de grupos de trabajo y una plataforma virtual.
El nuevo sistema europeo de comercio de emisiones que entrará en vigor en 2027 está llamado a revolucionar la manera en que los edificios gestionan su consumo energético. Bautizado como ETS2, está diseñado por el Parlamento Europeo y tendrá un impacto directo en las comunidades de propietarios y sus vecinos con calderas de gas (individuales o comunes) que no se adapten a las exigencias de sostenibilidad, con incrementos de las facturas de hasta el 15%. Desde BBVA recomiendan adelantarse a este cambio con alternativas como la aerotermina, la geotermia o los paneles solares, y recuerda que la banca ofrece financiación para estas actuaciones.
El 95% de las viviendas en España se consideran ineficientes desde un punto de vista energético, mientras que apenas un 5,6% cuenta con una calificación energética de 'A', 'B' o 'C', según un estudio del IESE, en colaboración con Tinsa by Accumin. El informe también destaca que el valor de los inmuebles aumenta un 1,3% de media con cada grado de mejora de la eficiencia energética, aunque varía según la ubicación, llegando a alcanzar hasta un 4,8% de incremento en el norte de España, donde destacan Cantabria (4,8%) y Asturias (4,5%). La subida es más comedida en regiones como la Comunidad Valenciana (1,4%), Cataluña (1,3%), Madrid o Andalucía (ambas con el 1%).
ING ve necesario tomar medidas urgentes para impulsar la transición energética en el mercado de la vivienda en España, como eliminar trabas burocráticas que permitan a los ciudadanos acceder a subvenciones de manera ágil y sencilla, reforzar la colaboración entre gobiernos, bancos e inversores para dinamizar el sector y analizar los casos de éxito internacionales, como el ecobonus italiano o el programa PACE en EEUU. Unas iniciativas que han permitido "financiar mejoras energéticas, incrementando el valor de los inmuebles, creando empleo y sin aumentar el endeudamiento de los propietarios".
Los puentes térmicos están por toda la casa y lo peor es que por ellos se escapa entre un 10% y un 30% de la temperatura de nuestros hogares. Evitar pérdidas de calor es clave para ahorrar en calefacción y mantener una temperatura agradable sin que el bolsillo se resienta en exceso. Los profesionales de Habitissimo aseguran que evitar esas fugas a veces requiere de una inversión de cierta envergadura, y en otras no tanto. Por ello nos traen varios trucos para mantener una temperatura ideal sin necesidad de realizar una gran reforma.
En una encuesta a más de 80 APIs, según el informe de los API junto con Deloitte, se concluye que prácticamente ningún comprador o inquilino se interesa por la calificación de certificación energética, CEE, antes de comprar o alquilar una vivienda.
La conciencia ambiental ha arraigado en la mente de muchas personas, lo que ha llevado a un aumento en las acciones orientadas a reducir su impacto en la naturaleza.
El pasado 28 de mayo entró en vigor la Directiva europea de eficiencia energética, que insta a los estados miembros a reducir progresivamente sus emisiones y, a la vez, incrementar su eficiencia energética para el futuro. El ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia, Gilberto Pichetto, ha adelantado que para antes de enero de 2026 este país preparará su propio plan de renovación de edificios con el objetivo de que tengan cero emisiones para 2050 y que incluya las medidas obligatorias establecidas en la directiva.
Los inversores inmobiliarios se enfrentan a importantes desafíos por la fuerte caída de la valoración de sus activos, sobre todo en oficinas, a causa de factores como los altos tipos de interés hasta el momento, la baja demanda de espacios o la obligación de invertir en la mejora de su eficiencia energética. Los expertos, entre ellos Mark Carney, exgobernador del Banco de Inglaterra y actual presidente de Brookfield Asset Management, afirman que habrá ‘activos significativos’ que se queden atrás en materia de eficiencia energética y cero emisiones.
Cada vez cobra más importancia la construcción y rehabilitación de una vivienda saludable, es decir, aquella que ha sido diseñada para el bienestar de sus habitantes. Las promotoras están más concienciadas y los fabricantes siguen innovando para evitar la contaminación atmosférica, acústica o electromagnética. Julián Hernández, director general de Aldes para España, nos ofrece en esta entrevista su visión sobre la importancia de vivir en una casa donde los habitantes respiren aire limpio. “Todos hemos comprobado que por el aire enfermas. Lo que hace un sistema de ventilación mecánica controlada es garantizar que el aire que hay en el interior de un edificio es saludable”, señala.
Un estudio realizado por el Observatorio del Alquiler y Sociedad de Tasación asegura que el 89,7% de las viviendas que componen el parque inmobiliario español, compuesto por un total de 26 millones de activos, tienen una calificación energética de E, F o G. Esto refleja que 23,5 millones de hogares deben ser actualizadas para cumplir con los objetivos de reducción de consumo energético implantado por la Unión Europea (UE) para 2030.
En el barrio de Lavapiés, en Madrid, exactamente en el número 1 de la transitada calle Ronda de Valencia, se encontraba hasta hace bien poco un antiguo concesionario de coches de la marca francesa Peugeot. Ahora y gracias a la constructora Agyfer, junto con el estudio de arquitectura Daar, este activo ha sido reconvertido en un nuevo hotel en el centro de la capital de España. La rehabilitación ha modernizado las infraestructuras existentes. Sin embargo, se ha respetado la estructura y la fachada original para no romper con el estilo urbanístico de la zona.
Kutxabank ha lanzado un préstamo de eficiencia energética para rehabilitar viviendas, que lo podrán solicitar las comunidades de propietarios y que ofrece la posibilidad de financiar el coste completo de la obra.
En un comunicado, el banco ha destacado que, con este nuevo producto, continúa habilit
Un grupo de 15 países miembros, entre los que figura España, Francia, Portugal o Dinamarca, han instado a la Comisión Europea a elevar los esfuerzos para descarbonizar el sector de la calefacción y refrigeración mediante un plan de acción, así como revisar su Estrategia de Calefacción y Refrigeración. Si la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios ya prohíbe ayudas o subvenciones a las calderas fósiles en 2025 y establece su eliminación total en 2040, ahora piden aumentar rápidamente el uso tecnologías renovables como bombas de calor, el uso del calor residual o el almacenamiento térmico.
La edificación tiene un gran impacto en las emisiones de carbono y es clave para alcanzar la descarbonización en 2050. Isabel Alonso de Armas, miembro del Consejo General del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), celebra que la directiva europea haya sido aprobada definitivamente, pero alerta de que el reto exige un enfoque integral e ir más allá de reducir las emisiones de los edificios. También es necesario minimizar el carbono vinculado a la fabricación de materiales y puesta en la obra, o a la gestión de residuos. "Ahora debemos repensar la elección de materiales y sistemas constructivos", asegura.
España posee el stock de viviendas más anticuado de Europa, lo que significa que tenemos un parque poco eficiente a nivel energético y que no se adapta a las nuevas necesidades y demandas del mercado. Según explican desde la compañía inmobiliaria Real IS AG, los fondos europeos Next Generation son la gran oportunidad para renovar el parque residencial, aunque varios desafíos que amenazan su ejecución. Entre ellos, el encarecimiento de los materiales, la burocracia para acceder a las ayudas y que su distribución está en manos de las CCAA, lo que lastra a los grandes actores que operan en todo el mercado nacional.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse