
ING ha publicado un informe sobre necesidad de impulsar la transición energética en el mercado de la vivienda en España. El banco insiste en la ugencia de tomar medidas que impulsen la eficiencia energética en el residencial, sobre todo a través de incentivos públicos y una mayor concienciación ciudadana, siguiendo algunos casos de éxito internacionales como Italia o EEUU.
Según recuerda ING, "menos del 1,1% del parque inmobiliario residencial cuenta con etiquetas de eficiencia energética A o B, mientras que más del 80% de los edificios tienen calificaciones E, F o G, situándolos entre los menos eficientes. Además, la escasa renovación de viviendas (apenas un 0,14% de rehabilitaciones en 2022), pone de manifiesto la necesidad urgente de medidas que impulsen la transición del sector inmobiliario residencial", lo que considera "un ámbito crucial para avanzar hacia la transición ecológica".
Entre las recomendaciones que incluye el estudio para conseguir este objetivo destacan la importancia de eliminar trabas burocráticas que permitan a los ciudadanos acceder a subvenciones para renovar sus viviendas de manera ágil y sencilla, o diseñar una hoja de ruta para la implementación de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés).
A ello se suma la propuesta de analizar las iniciativas internacionales que han funcionado y que podrían servir de inspiración a España, como el ecobonus italiano, con una deducción del 110% por obras de eficiencia energética en pisos o viviendas unifamiliares; o el programa PACE en EEUU (Property Assessed Clean Energy), que cuenta con financiación público-privada de hasta 2.500 millones de dólares.
"Estas estrategias han demostrado que es posible financiar mejoras energéticas a través de los ahorros generados, incrementando el valor de los inmuebles y fomentando la creación de empleo, todo ello sin aumentar el endeudamiento de los propietarios", afirma el banco.
De hecho, el coste de la reforma es una de las principales barreras a las que se enfrentan los hogares a la hora de mejorar la eficiencia energética, junto con la falta de apoyo público.
Según una encuesta de ING, el elevado coste de las renovaciones y la falta de apoyo gubernamental son algunos de los factores más destacados para los hogares que aún no han tomado medidas para mejorar la eficiencia energética de sus hogares. "Un 32% de los españoles menciona estos factores como los principales impedimentos, mientras que un 19% afirma no saber qué medidas tomar. Además, casi la mitad de los encuestados (47%) considera que el Gobierno debería reorientar sus presupuestos y priorizar incentivos para la eficiencia
energética", detallaba el texto.
A tenor de esta problemática, la entidad financiera holandesa aboga por la colaboración entre gobiernos, entidades financieras e inversores para dinamizar el sector y facilitar el cumplimiento de los objetivos de descarbonización.
Otra de sus peticiones es establecer un marco de financiación específico para las comunidades de vecinos, "dada su relevancia en las zonas urbanas de España".
En este sentido, el banco aclara que en el mercado doméstico hay una menor cantidad de viviendas unifamiliares que los países de nuestro entorno, y enfatiza que "este colectivo, que presenta para las entidades financieras un perfil de riesgo elevado para la concesión de crédito responsable, es clave en la toma de decisiones colectivas como la instalación de paneles solares o el aislamiento térmico".
Así, concluye, “sería adecuado plantear un marco sectorial común acorde a este colectivo, así como incentivos públicos, bien por la vía de desgravaciones fiscales o de avales públicos para que los préstamos otorgados por los bancos puedan pasar más fácilmente los análisis de riesgos”.
Prorrogadas las deducciones fiscales por rehabilitar viviendas y edificios
En el último Consejo de Ministros de 2024, celebrado el pasado 23 de diciembre, el Gobierno anunció la prórroga de la vigencia de las deducciones en el IRPF por las obras de mejora energética de viviendas y edificios residenciales, que contemplan bonificaciones de entre el 20% y el 60%, dependiendo del tipo de actuación y hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda.
Estas deducciones fiscales, ya publicadas en el BOE, estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2025, y ya se han aplicado sobre 122.862 actuaciones, que han supuesto un ahorro de 319,70 millones de euros en el IRPF, según los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU).
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.