
El pasado 28 de mayo entró en vigor la Directiva europea de eficiencia energética, que insta a los estados miembros a reducir progresivamente sus emisiones y, a la vez, incrementar su eficiencia energética para el futuro. Para ello, a partir del año 2030, todos los nuevos edificios que se construyan deben ser cero emisiones, y en 2050 todos los edificios existentes deberán haber sido rehabilitados, para así lograr cumplir con el reto de la descarbonización.
Antes de enero de 2026, Italia tendrá que trabajar para preparar su propio plan de renovación de edificios con el objetivo de cero emisiones para 2050 y que incluya las medidas obligatorias establecidas en la directiva. De ello ha hablado en La Repubblica el ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética de Italia, Gilberto Pichetto, quien ha hecho hincapié en un sistema de deducciones fiscales más orientado a la eficiencia energética, una financiación especial para quienes no puedan pagar, hipotecas subvencionadas para comunidades y condominios energéticos, y también habló de una apertura a la colaboración público-privada. Todas estas acciones están encaminadas no sólo a aplicar la Directiva de eficiencia energética, sino también a proteger el interés nacional, "porque tener edificios que consuman menos, significa también permitir a las familias ahorrar en sus facturas", aseguró el ministro.
Pichetto subrayó que en "Italia no es fácil emprender intervenciones de este tipo", ya que el 75% de los edificios tienen más de 70 años y más del 80% de las familias son propietarias de al menos una vivienda. Por ello, recordó que él ya se había pronunciado en contra de la medida durante la votación final, explicando que la Unión Europea "no puede imponer limitaciones sin prestar ayuda, al menos para apoyar a las familias en situaciones difíciles".
El ministro afirmó que ha creado un grupo de trabajo en el que participan la ANCE (Asociación Nacional de Contratistas de Obras) y ENEA (Agencia Nacional de la Nueva Tecnología), en el que están desarrollando un modelo para cumplir con las medidas de la Directiva europea, en la cual pretenden "excluir determinados edificios, desde aquellos con menos de 50 m2 hasta los clasificados como históricos, de los objetivos energéticos".
Medidas de futuro
Gilberto Pichetto, también señaló algunas medias con las que cumplir los requisitos: bombas de calor en los edificios, doble acristalamiento o calefacción por suelo radiante o urbana; sin embargo, para cumplir dichos objetivos recalcó que "el gran problema es la financiación".
En esta misma línea, el ministro afirmó que "en los próximos presupuestos invertiremos el mecanismo de la deducción fiscal, que se destinará a alcanzar estas medidas de eficiencia energética". Sin embargo, también ha recalcado que aún no han definido qué porcentajes van a fijar, ya que "las medidas deben de ser compatibles con el presupuesto y con la capacidad de las familias." Pichetto ha recalcado que "el objetivo es contribuir al mayor número posible de intervenciones, sin embargo, estas no funcionan para los que no pueden pagar, por ello tenemos que invertir en subvenciones".
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta