
Uno de los aspectos que debes tener en cuenta si quieres aumentar el confort en tu hogar es el aislamiento acústico. Hoy en día, ya existe una amplia variedad de materiales de aislamiento acústico que se pueden utilizar para paredes interiores o exteriores, suelos y techos.
En este artículo te explicamos cómo realizar un proyecto y llevar a cabo el trabajo correctamente y qué tipos de materiales aislantes existen en el mercado, según las diferentes necesidades de la vivienda a aislar.

¿Qué material puedo usar para insonorizar?
La elección del material de aislamiento acústico es fundamental para obtener un buen rendimiento y garantizar un buen resultado tras la intervención, que siempre debe considerarse en su complejidad. El primer aspecto a tener en cuenta se refiere a la elección del material aislante o fonoabsorbente. Los materiales aislantes pueden dividirse en 3 categorías en función de su composición:
Materiales aislantes minerales
Son muy utilizados para el aislamiento acústico y también tienen excelentes propiedades de aislamiento térmico. La lana de roca y la lana de vidrio forman parte de esta categoría y están disponibles en el mercado tanto en forma de paneles como de rollos. Son adecuadas para suelos, áticos, tejados y muros perimetrales. Son duraderas y también una opción "verde".
La lana de vidrio se fabrica a partir de vidrio que, durante el proceso de producción, se une con arena y luego se somete a procesos de alta temperatura. Con el último proceso de sobrecalentamiento, adquiere propiedades de resistencia y estabilidad, lo que la convierte en un excelente aislante acústico, además de térmico.
También existen fieltros minerales, que son otro ejemplo, adecuados para pavimentos, con capacidad para amortiguar las vibraciones y alta resistencia a la compresión. En general, todos los materiales minerales son muy duraderos y resistentes a la intemperie, así como al moho y los hongos.
Materiales vegetales
El corcho y la fibra de madera tienen excelentes propiedades de aislamiento acústico y térmico. El corcho es un material ecosostenible y reciclable, ligero, compacto y, a pesar de su naturalidad, resistente al moho y la humedad. Se utiliza para paredes, pero también para sistemas de insonorización de suelos, gracias a la posibilidad de aplicar capas de espesor reducido, ya que su estructura garantiza su capacidad para absorber las ondas sonoras y mejorar el confort acústico.
La fibra de madera se compone de fibras procedentes de los residuos de la transformación de la madera y es totalmente reciclable, biodegradable y se utiliza para muros perimetrales, también por su buena capacidad de aislamiento térmico, o para el aislamiento acústico de ruidos de impacto.

Materiales sintéticos
Estos materiales proceden de la transformación del petróleo. Algunos ejemplos son la espuma de poliuretano y el poliestireno, que se caracterizan por su bajo coste en comparación con los materiales minerales y naturales. Suelen utilizarse para rellenar cavidades. El poliuretano es especialmente práctico, ya que también está disponible en forma de espuma.
¿Cuál absorbe mejor el ruido?
No todo el mundo sabe que entre los materiales insonorizantes también está el plomo, con el que se pueden conseguir excelentes resultados de absorción acústica. Lo mismo ocurre con el caucho, que puede ser natural o sintético y a menudo se prefiere al plomo porque es más práctico y barato.
¿Cómo hacer un buen aislamiento acústico?

A menudo resulta útil intercalar una cámara de aire entre el tabique existente y el nuevo aislamiento acústico de la pared interior que se va a añadir. El siguiente paso consiste simplemente en rellenar el nuevo tabique con membranas y paneles insonorizantes, aislantes y antivibratorios, en función del ruido que se desee proteger.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta