
Jaume Collboni pone la directa con la vivienda pública en Barcelona. Tras medio año al frente del Ayuntamiento de la capital catalana, el alcalde empieza a perfilar lo que serán los presupuestos para el próximo año, en el que incluirá la partida para vivienda más alta de los últimos años, que será de 153 millones de euros, tal y como ha podido saber idealista/news. La última vez que Ada Colau habló de presupuestos tenía previsto destinar a políticas de vivienda fueron 134 millones de euros.
El Gobierno de Collboni propone un presupuesto del Ayuntamiento de Barcelona para 2024 “que actúa como motor económico, da estabilidad a la ciudad y prioriza el bienestar de la ciudadanía, con una apuesta decidida por la limpieza y la seguridad en el espacio público, la atención social y la vivienda y la transformación de los barrios”. El presupuesto, que se ha presentado públicamente para poder iniciar su debate y tramitación, es el más alto de los que ha tenido nunca Barcelona. Prevé que la ciudad cuente el próximo año con 3.735 millones de euros, lo que representa 140 millones más disponibles y un incremento del 3,9% de los recursos disponibles respecto a este año.
A nivel de inversiones, se experimentará un crecimiento de la inversión en la ciudad, que alcanzará los 905 millones. A la que efectúe el Ayuntamiento, que con 777,6 millones será la más elevada de los últimos 15 años, se le suman los 127,3 millones correspondientes a las actuaciones que se realizarán a través de BSM y del Instituto Municipal de 'Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB). La construcción y ampliación del parque público de vivienda es una política prioritaria que recibirá en total 152,7 millones de inversión.
En cuanto a los proyectos de transformación previstos en la ciudad, existen grandes proyectos estratégicos de mandato que ya empiezan a tener una traslación económica en el presupuesto 2024. En el caso de la Rambla donde se han previsto 8 millones de los 48 millones que se destinarán a completar este mandato su transformación, o los primeros 5 millones por la Ronda de Arriba de los 33 millones previstos para su cobertura entre los años 2024 y 2027.
En el caso del Pla de Barris y cumpliendo los compromisos asumidos, se ha previsto una inversión de 30 millones en 2024, y también hay 76 millones destinados a mantenimiento e inversión en los distritos.
Asimismo, y en cuanto a las inversiones, la ejecución de las obras ya adjudicadas en 2023 supone unas inversiones de 384,2 millones y, por citar algunas actuaciones con cierto alcance, están previstos 20 millones por el Mercat d'Horta, 6 ,2 millones por el de la Abeceria y 7,7 millones el de Montserrat.
Se contemplan 17,6 millones para realizar la tercera fase del colector de aguas pluviales en la calle Vila i Vilà, 8,1 millones Túnel de la Rovira, 15,3 millones destinados a centros educativos y 1,3 millones para finalizar la biblioteca de Sarrià. También están previstos 13,6 millones para continuar las obras en curso en Via Laietana y 11,6 millones para llevar a cabo la transformación comprometida de la ronda Sant Antoni. También contempla 1,3 millones de inversión en Promoción Económica,
Colau y su paso por el Ayuntamiento de Barcelona
Tras ocho años al frente del Ayuntamiento de Barcelona, Ada Colau (que procedía de plataformas de activismo antisistema) hizo especial hincapié en las políticas urbanísticas y de vivienda.
Algunas de sus promesas estrella, como más vivienda social, agilización de las licencias o limitar el precio del alquiler no se han cumplido y han quedado en agua de borrajas.
Colau se comprometió en 2015 a construir 8.000 viviendas de alquiler social (cuando llegó a la alcaldía había 7.500) hasta un total de 15.500 en mayo de 2023. Pero la realidad es que son muchas menos. En mayo de 2021 ya redujo las previsiones y prometió que para 2024 serían 12.000 viviendas públicas, 3.500 menos de las prometidas en 2015.
Mirando los números con detalle, de los 4.500 pisos ganados para el parque público, 1.500 son los que se han construido ya, a los que cabe sumar 600 que se terminarán este semestre; 1.500 son los que se han comprado o han sido cedidos por grandes tenedores como la Sareb o bancos; y 1.000 han sido captados de particulares para alquilar, indican fuentes municipales.
Del resto, hasta los 8.600 que figuran en el balance, hay 1.900 en obras y 2.100 previstos (en solares o en distintos grados de tramitación: con plan urbanístico, con proyecto básico, ejecutivo, en fase de licitación, o que construirá el operador mixto de vivienda).
Además, el tiempo y las viejas reglas jugaron también contra el objetivo de Colau, y es que, de las 72.501 viviendas que había con protección en la provincia de Barcelona en 2021 sólo quedarán 36.031 en 2030 y 18.830 en 2040. Es decir, se habrán reducido en un 49,7% y un 74% respectivamente, según el informe “El parque de vivienda protegida en Barcelona: stock existente y su evolución”, elaborado por L’Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona (O-HB) y L’Observatori DESC.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta