Este martes se ha celebrado un congreso para celebrar el décimo aniversario de ACI (Asociación de Consultoras Inmobiliarias) y durante la jornada se ha desgranado el presente y el futuro de segmentos como el residencial, los hoteles o las oficinas. En clave de vivienda, Susana Rodríguez, directora de 'living' de Savills ha apuntado un dato alarmante con respecto a la oferta existente en Madrid. "Madrid ciudad tiene ahora mismo suelo finalista para 17.000 viviendas", ha afirmado durante uno de los paneles informativos.
Rodríguez ha lanzado este dato para justificar un cambio de tendencia hacia otros productos como los apartamentos flexibles o 'serviced apartments' dentro del residencial, aunque no ha sido el único motivo que ha esgrimido. "Además de la falta de suelo, también existen factores sociológicos. Dentro de quince años, seis de cada 10 hogares van a estar formados por una o por dos personas, nada más", ha apuntado en este sentido. "La falta de suelo y este cambio ha provocado que el sector mire hacia otros alternativos para generar soluciones en otro tipo de suelos híbridos entre el 'hospitality' y el residencial", ha aseverado.
Por su parte, Carlos Zamora, director de residencial en Knight Frank y panelista también en el evento, comparte esta nueva tendencia por los productos 'flex' dentro del inmobiliario y explica los inicios de ese 'boom'. "El origen es sólo una necesidad de cubrir una demanda de alquiler, que desde el suelo residencial no se puede dar porque el suelo es escaso y encima los números (rentabilidades) no se están dando para los promotores y para los fondos. Hace falta generar volumen este tipo de producto flex para jóvenes, estudiantes, separados...", ha explicado Zamora.
El director de residencial en Kight Frank también ha lanzado un guante a la administración para poder elevar el número de viviendas en alquiler ante la falta de producto. "Creo que la regulación tiene mucho recorrido. La administración debería de acomodarse a estos cambios sociales. Por ejemplo, estamos viendo que muchos edificios de oficina ahora mismo no funcionan, ¿qué sentido tiene mantenerlos? ¿Por qué no intentemos cambiarlo y hacer otro tipo de negocio que sí funcione como el 'living'?", se preguntaba Zamora. "¿Por qué no hacemos lo más fácil y hacemos un cambio en vez de que tenga que ser el promotor y el inversor el que se tenga que adaptar a cumplir una normativa que es un poco extraña para que esa vivienda encaje?", agregaba.
Mario Lapiedra, director general inmobiliario en Neinor, ha aportado el punto de vista del promotor en esta polarización del sector residencial por el surgimiento de nuevos productos dentro del mercado. "Desde el punto de vista de la oferta vemos como muchos de estos 'flex living' son solo una forma de acceder al suelo más barato, no nos engañemos. Son suelos más baratos en comparación con el 'build to rent', con mejores retornos y de paso cubres un segmento de demanda nuevo", ha explicado. "Donde vemos de manera clara la próxima tendencia en España es en el 'senior living', porque tiene una demanda potencial de 10 millones de personas y una oferta que básicamente cercana a cero", ha añadido.
Nuevos fondos para la vivienda asequible
La vivienda asequible también ha centrado gran parte del debate y Rodríguez ha advertido un gran futuro para este segmento dentro del residencial. "El año 2023 va a ser un año complicado por el tema de la financiación, pero creo que en el mercado de vivienda asequible van a venir nuevos fondos de inversión de impacto, que no han estado presentes hasta ahora en nuestro país a ayudar a continuar con la generación con nueva vivienda asequible, sobre todo en los planes de colaboración público-privada, porque además ahí fuera (de España) lo entienden mucho mejor", ha afirmado.
En un último alegato, Lapiedra ha mostrado una visión optimista a corto plazo, pero ha expuesto su preocupación a medio/largo plazo. "Mirando a 2024, lo mejor es que hay otros países peores que nosotros, pero eso se nos puede venir en contra en doce meses. Ahora mismo estamos en un momento donde hay mucho miedo en el capital. Hay localizaciones como Alemania, Reino Unido o Francia donde hoy todavía es muy pronto como para invertir incluso para el dinero oportunista, con lo cual el que tiene intención de invertir viene a España y lo hace al comprobar que los fundamentales aguanta. Pero dentro de doce meses igual Alemania, Reino Unido y Francia han tocado fondo y en ese momento el capital sí que va a poner el foco en estas plazas y aquí nos tendremos que inventar otra cosa", ha finalizado.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta