UCI ve necesario dar más información a la ciudadanía para superar la desconfianza y el rechazo asociados con los gastos de rehabilitación, y más eficiencia administrativa
Comentarios: 0
La eficiencia energética inmobiliaria, una necesidad
GTRES

Artículo escrito por Cátia Alves, directora de Sostenibilidad de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI)

Desde finales del siglo XIX, con el surgimiento de la Revolución Industrial, la emisión de millones de toneladas de contaminantes ha transformado drásticamente tanto el entorno como el comportamiento humano. Las emisiones industriales, de transporte, derivadas de la generación de electricidad, la quema de combustibles fósiles y los hogares representan la principal fuente de gases de efecto invernadero.

Hace apenas un mes, el secretario general de la ONU señaló que "la humanidad ha abierto las puertas del infierno", destacando además que "aún estamos a tiempo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados". Esta llamada de atención de António Guterres no se dirigía solo a las empresas y gobiernos, sino también a los espacios que habitamos, los cuales desempeñan un papel crucial en la consecución de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

Aunque la ciencia insta a una acción más rápida, surgen varios interrogantes: ¿los gobiernos actúan con la celeridad necesaria? ¿Existe suficiente conciencia entre los ciudadanos? ¿Qué papel desempeñan los entornos que habitamos en la lucha contra el cambio climático?

Estas cuestiones se debatieron recientemente en REHAvita, "Rehabilitación Energética Residencial: Clave en la Lucha contra el Cambio Climático", un encuentro organizado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especializada en financiación sostenible.

El encuentro reunió a más de 200 expertos, representantes de las Administraciones, 'policymakers' y agentes del sector, para abordar los desafíos y oportunidades fundamentales relacionados con la rehabilitación energética de cara al futuro.

Es esencial destacar que el nivel de eficiencia energética del parque inmobiliario español constituye un obstáculo significativo para avanzar hacia un uso más eficiente de la energía en los edificios. En la actualidad, las viviendas representan el 30% del consumo energético total en España, pero el 80% de los edificios españoles se consideran ineficientes desde una perspectiva energética, y el 51% se construyó antes de la implementación de los requisitos básicos de aislamiento térmico en las regulaciones de construcción. Más del 80% de los edificios se encuentran clasificados entre las categorías E, F y G (las peores en términos de emisiones).

Un factor crucial a tener en cuenta es que España ocupa el segundo lugar en Europa en el que más personas viven en edificios (65%), superado solo por Letonia y muy por encima del promedio en la eurozona, lo que subraya la necesidad de intensificar las acciones a nivel de edificios. Además, la eficiencia energética desempeña un papel clave en las negociaciones sobre la Directiva Europea de Edificación (EPBD), con el objetivo compartido de reducir las emisiones y las facturas. Se estima que si España invirtiera en la rehabilitación energética de los edificios menos eficientes, podría ahorrar hasta 50.000 millones de euros en costes energéticos.

Sin duda, el cambio climático puede actuar como un catalizador para la rehabilitación, pero lograr este objetivo requiere facilitar los procesos de toma de decisiones en las comunidades de propietarios mediante agentes impulsores del cambio. Para ello, se necesita una comunicación efectiva, ya que más del 80% de los propietarios desconoce los mecanismos de financiación disponibles para las actuaciones a nivel de comunidad. Esta falta de conciencia hace necesario implementar planes de comunicación liderados por las Administraciones nacionales y regionales, con el fin de generar una mayor conciencia entre los ciudadanos.

Además, es fundamental abordar la falta de información a nivel de los propietarios y superar la desconfianza y el rechazo asociados con los gastos de renovación en las comunidades de vecinos.

Para multiplicar por 10 el volumen de rehabilitaciones y alcanzar los objetivos de la UE, la comunicación y una mayor eficiencia administrativa deben ir de la mano de herramientas e innovación.

Asimismo, la colaboración público-privada y técnico-financiera resultan cruciales para lograr los objetivos de aceleración de la rehabilitación energética de las ciudades y edificios españoles que exige la UE. Para alcanzar el ritmo de rehabilitaciones necesario es importante potenciar aún más el papel del agente rehabilitador y garantizar que las ayudas por parte de las Administraciones Públicas sean más inmediatas.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta