La eficiencia energética ha cogido impulso en el mercado inmobiliario gracias a la estrategia internacional para luchar contra el cambio climático y a la llegada de los fondos europeos Next Generation. Cátia Alves, directora de sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), explica en esta entrevista que los actuales precios de la energía están ayudando a concienciar a la población de la necesidad de reducir el consumo en los hogares, pero alerta de que los préstamos para financiar actuaciones de rehabilitación se están encareciendo por la subida de los tipos de interés.
También asegura que el tipo fijo es impracticable por la incertidumbre y espera que las hipotecas verdes despeguen en España cuando haya incentivos, como por ejemplo en materia fiscal.
Cómo valoras el despliegue de los fondos europeos para rehabilitar en España
Los fondos de rehabilitación Next Generation en España están a un ritmo que todavía no ha entrado en velocidad crucero. Es decir, se ha lanzado toda la comunicación y las ayudas de la Comisión Europea han ido a cada uno de los Estados miembros, pero en España, por la organización política que conlleva, están tardando en salir.
Hay también un tema que importa destacar y es que la población española no está todavía concienciada de que existen estos fondos y de que su casa debería ser rehabilitada cuanto antes.
En UCI hicimos una encuesta en 2022 y cuando preguntamos a los ciudadanos si están concienciados con el tema energético, un 50% dijo que sí, pero muy pocos conocían estos fondos y que hay ayudas a nivel nacional, a nivel local, a nivel incluso de barrio. Es decir, no tienen esa información de las ayudas que puede conllevar hacer una rehabilitación y mejorar la eficiencia energética de su casa.
¿Qué países son más avanzados en materia de eficiencia energética?
Hay países que van mucho más acelerados como los del norte de Europa. Tienen un portfolio de casas de eficiencia energética muy superior al centro y sur del continente. Es un tema cultural y también un tema de clima.
España está donde está a nivel geográfico y todo el tema de la necesidad de la rehabilitación y de eficiencia energética del parque inmobiliario llega un poco tarde. En Europa del norte, por las temperaturas más frías, han tenido necesidad de desarrollar construcciones mucho más sostenibles y mucho más aislantes, que hace que el parque ‘per se’ ya sea mucho más eficiente.
¿Vamos por el buen camino?
España va por el buen camino. La situación es mejorable, pero no está fatal. Hay que verlo por el lado positivo y hay que seguir con esa labor de concienciación al ciudadano. Todavía queda mucho recorrido.
No nos podemos olvidar de que el continente europeo es un continente anciano y hay que descarbonizar sí o sí, porque es antiguo, es un continente mayor. Y los criterios de construcción, y hablo principalmente de España, Portugal, Italia, que son los países que puedo conocer un poquito más, la construcción es antigua y hay que rehabilitar. Basta mirar a España. Madrid no es España, Barcelona no es España. Hay que mirar toda España. Lo mismo que en Portugal, Lisboa y Oporto no son Portugal. Y en Italia lo mismo.
¿Cómo puede mejorar España en este objetivo? ¿Cómo puede llegar el mensaje a más gente?
Creo que con colaboración público-privada. Los gobiernos y las comunidades autónomas deben informar al ciudadano, desde luego, pero no debemos quedarnos ahí. La parte privada tiene que hacer su labor. Y cuando digo la parte privada no son solo las grandes empresas, sino toda la cadena de valor. Es decir, desde el propio reformista, al constructor, a la empresa que va a poner los cerramientos, a la empresa energética... Todos los satélites que están alrededor de la vivienda pueden hacer su parte e ir informando pasito a pasito e insistir en que hay ayudas y que los ciudadanos no están solos incluso en materia de financiación.
Hay financiación para la descarbonización. De hecho, es el futuro y por tanto hay que hacerlo, pero de una forma estructurada y con resiliencia y perseverancia.
"Es insostenible vivir como se vive"
¿Tenéis oferta de financiación para comunidades de propietarios?
En UCI, como especialistas en financiación responsable y sostenible, nuestro ‘core’ es ayudar a los clientes donde nos necesiten, sea a nivel de la adquisición de una vivienda o para mejorar la eficiencia energética en su vivienda.
En materia de rehabilitación, lo que ofrecemos es una llave en mano para las comunidades de propietarios. Tenemos un asesoramiento y un apoyo para ayudar a las comunidades a identificar la necesidad de rehabilitar y también ayudamos con el asesoramiento energético y la piedra angular que es la financiación. Por tanto, UCI te ayuda en todo el proceso y si hace falta te financia, te pone en contacto con los técnicos y te ayuda con las subvenciones.
¿Qué tipo de financiación es?
Nuestros préstamos a las comunidades de propietarios son créditos personales a precios de mercado que pueden ir hasta 10 años y que tienen una carencia mientras se está haciendo la obra. No son hipotecas que se conceden a 20 o 30 años.
Dadas las circunstancias actuales, y esto ya es una opinión personal, todo el mercado imagino que se tiene que ajustar. Lo que puedo decir hoy del tipo de interés de salida podrá no ser lo mismo en un mes o dos. Imagino que todo el sector financiero español que esté operando en la financiación de comunidades de propietarios en crédito personal también hará una revisión al alza por las circunstancias del mercado financiero en este momento.
"Nuestros préstamos a las comunidades de propietarios para rehabilitar son créditos personales, no hipotecas"
En el caso de los particulares, ¿qué ofrecéis?
Para el particular también tenemos soluciones. Hay un porcentaje muy elevado de transmisiones de casas de segunda mano, pero lo que se busca es entrar en una casa a estrenar. Muchas veces se hace el cambio de la cocina o del baño, pero también se debería considerar el tema de la eficiencia energética, porque te va a impactar a nivel de confort y salud y en una reducción de los gastos de suministros que ahora es tan importante.
Nuestro objetivo es incentivar esta reforma ‘green’. Ya que compras la casa y cambias el baño y la cocina, ¿has considerado cambiar el aire condicionado, que tiene más de 20 años? ¿Has considerado cambiar el parqué y poner tarima flotante con suelo radiante? ¿Has considerado, ya que vas a pintar, usar un determinado tipo de materiales para hacer un mejor aislamiento? Las ventanas, por ejemplo, son súper importantes.
"Nuestro objetivo es incentivar la reforma 'green'"
Has hablado de reducir los gastos de los suministros. ¿Crees que la subida de la energía impulsará la eficiencia y las rehabilitaciones?
Ahora, desafortunadamente, todos los planetas se han alineado a nivel mundial. Mientras que no empiece a impactar en el bolsillo, la gente no se conciencia. En la eficiencia energética yo creo que estamos en este punto. Hay sin duda un tema energético que es un 'efecto llamada'. La gente se ha despertado y ha dicho, oye, que el consumo que estoy haciendo me impacta muchísimo. Es un alquiler más. El precio de la energía en este momento es un alquiler más.
Por eso el producto estrella ahora son las placas fotovoltaicas. Hay una demanda brutal y si quieres poner placas fotovoltaicas tienes una lista de espera importante. La gente se ha concienciado y se ha dado cuenta de que las pone hoy y mañana empieza a ahorrar.
Y ahora hay que explicar que si, además de las placas, hacen una mejora de fachada, cambian las ventanas y los aparatos de refrigeración o de calefacción por unos mucho más modernos y eficientes, pueden lograr esa sostenibilidad energética en el hogar.
¿Es realista el objetivo de alcanzar la neutralidad energética en 2050?
Si el tema del cambio climático está de verdad en el centro de las agendas políticas y si de verdad la Comisión Europea quiere poner a Europa como el primer continente neutral a nivel de emisión de CO2 en 2050, la rehabilitación del sector inmobiliario se tendrá que hacer sí o sí, por activo o por pasivo.
"No hay opción B. El futuro será sostenible o no será"
El objetivo 2050 desde luego es un tema político, pero es un tema político con fundamentos científicos detrás. La emergencia climática existe, es real, la vivimos a diario aquí, en Alemania, en Italia, en Bélgica... Dicen los estudios que en 2030 Madrid será Marrakech y vemos informes de las empresas de seguros de que cada vez son más las catástrofes naturales… Es insostenible que se siga viviendo como se vive.
Hay que mejorar toda la industria, la movilidad y el sector inmobiliario. ¿Por qué? Porque son las fuentes más contaminantes. Y el inmobiliario no es solo la casa. Al final, estar a gusto y confortable en mi hogar o en mi puesto de trabajo significa tener un consumo responsable y para eso hay que contaminar menos.
La neutralidad climática no sé si se conseguirá en 2050 o en 2060, pero no hay opción B. El futuro será sostenible o no será.

Volviendo a los fondos europeos para rehabilitar, ¿qué comunidades están destacando más?
Las comunidades autónomas más punteras en la transposición de los fondos han sido, sin lugar a duda, Madrid y la Comunidad Valenciana. Y luego hay otras dos comunidades autónomas que siempre han sido muy proactivas en el tema de la rehabilitación, que son Asturias y Navarra. Estas comunidades han impulsado mucho la rehabilitación antes de que llegaran los fondos Next Generation, seguramente por el clima, se han concienciado y están muy avanzadas en relación con las demás.
¿Qué tipo de actuaciones van a ser las más comunes?
Las actuaciones que más se usan para la rehabilitación de edificios son sin duda el SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) y las fachadas ventiladas, que es como poner el abrigo al edificio; la cubierta, que es el sombrero del edificio y las luces. Y que todo esté acorde con la tecnología actual para permitir un ahorro energético.
¿Cómo puede saber un ciudadano que el edificio donde vive necesita una rehabilitación?
Para orientar y ayudar al ciudadano hay variables, como la antigüedad del edificio. Cogiendo como referencia el año de construcción sabes qué tipo de construcción es y qué tipo de trabajos necesita para mejorar la eficiencia energética.
La antigüedad del stock inmobiliario español tiene más de 50 años, o sea, es muy antiguo como decía al inicio, por lo que es importante todo el tema de la envolvente del edificio y de la cubierta. Estas dos cosas van a mejorar significativamente el estado del edificio y la eficiencia. Y si también se hacen los cerramientos, ventanas…, entonces es la guinda del pastel.
"La emergencia climática existe, es real"
UCI es la primera entidad española beneficiaria de un proyecto de rehabilitación con fondos del Banco Europeo de Inversiones. ¿En qué consiste el proyecto?
RER (Rehabilitación Energética Residencial) es un proyecto en el que estamos trabajando y que cuenta con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones. Son fondos de la Comisión Europea, que ha destinado 2,6 millones de euros del programa Asistencia Energética Local Europea (ELENA, European Local Energy Assistance) para impulsar este proyecto de mejora energética en el parque inmobiliario. El objetivo es rehabilitar viviendas para reducir el consumo total de energía en un 50%.
Este proyecto tiene varios servicios que son financiados por la Comisión Europea, como son los informes previos a la rehabilitación, el control de la obra y el certificado energético, por lo que son 100% para las comunidades de propietarios.
¿Cuántos edificios se podrían rehabilitar en el marco de este proyecto y en qué plazo?
Un total de 86 edificios, con una media de 250.000 euros por edificio, y 3.720 viviendas en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Esas actuaciones tienen que hacerse en tres años.
¿Cómo están evolucionando las hipotecas verdes en España y cuándo podrían despegar?
Me gustaría incidir en que UCI es la primera entidad de España en tener el ‘‘Energy Efficient Mortgage Label' de la Federación Hipotecaria Europea, es decir, el sello de la Federación Hipotecaria Europea. Esto significa que cumplimos con los criterios que están estipulados y que nuestras hipotecas son ‘green’ de verdad, tanto para las hipotecas de casas que son de eficiencia energética A o B como en el caso de reformas que mejoran un 30% la energía primaria.
Y lo que vemos es un repunte importante en las hipotecas verdes. Hemos tenido un aumento de un 30% de la producción y el pasado septiembre ya suponía cerca de un 11% de nuestra producción total anual. Esto significa, por una parte, que la gente está más concienciada y también que la construcción de obra nueva es catalogada como ‘green’.
"Las hipotecas verdes pueden tener un despegue en España si hay un incentivo para ellas"
Cuál es el perfil de demandante de hipotecas verdes actualmente
El tipo de demanda está muy centralizado en la obra nueva. Son clientes que optan por obra nueva, ya sea por preferencias o porque no están convencidos de la oferta que encuentran de segunda mano.
Y otro perfil que está surgiendo es el perfil de la autoconstrucción. Es decir, clientes que tienen su parcela y quieren construir su casa a su gusto y con criterios de eficiencia energética que establecen los estándares actuales de construcción. Suelen ser personas muy bien informadas y que tienen un muy buen perfil de cliente.
¿Qué debe pasar para que las hipotecas verdes despeguen en España?
Las hipotecas verdes pueden tener un despegue en España si hay incentivos para ellas, como ha pasado con la movilidad sostenible. A día de hoy los taxis son híbridos, pero esto no ha sido de un día para otro. Cada vez que un taxista o una empresa de taxis iba a sustituir su coche, tenía incentivo y una política orientada en ese sentido.
Y creo que pasará lo mismo con las hipotecas verdes. Cuando lo que pagamos de impuestos como el IBI tenga que ver con si la casa es verde o no, cuando no se pueda vender o alquilar un inmueble de baja eficiencia energética… Esas pequeñas cosas van a hacer que más tarde o temprano las hipotecas verdes despeguen, porque la rehabilitación de edificios es una necesidad.
¿Qué tipo de financiación estáis ofreciendo ahora y cuál es la más demandada?
Ahora tenemos tres modalidades: tipo fijo, tipo variable y tipo mixto. Pero el tipo fijo no es comercial. Por la situación actual del mercado, es algo insostenible. Por lo tanto, actualmente la gente por lo que opta más es sin duda por el tipo mixto o el tipo variable.
"El tipo no es comercial, es algo insostenible"
¿A pesar del riesgo que suponen nuevas subidas del euríbor?
Sí, a pesar del riesgo.
¿Por qué?
Después de la crisis hemos incidido mucho en el tipo fijo porque era un ‘win-win’ para el cliente y para el banco, ya que la probabilidad de impago era menor. Pero en este momento es impracticable para el banco, no para el cliente. Es insostenible que yo firme un préstamo con el cliente a un tipo fijo cuando no sé si me va a perjudicar en el futuro porque no sé cómo evolucionará el mercado. Además, si ofreces un tipo fijo del 5% nadie lo quiere, porque estamos hablando de tipos muy elevados.
No nos podemos olvidar de que la materia prima de los bancos es el dinero. Yo cojo en el mercado dinero para vender dinero en forma de hipotecas o préstamos. Y si el dinero ahora es más caro, hay que venderlo más caro. Y para el cliente es un argumento de rechazo. Yo le presento unos tipos de interés elevados y el cliente huye, pero el mercado va a estar así en el corto plazo, porque es insostenible.
"Los tipos de interés van a doler"
Entonces, ¿seguirán empeorando las condiciones de financiación?
Los tipos de interés van a seguir subiendo. Van a doler. Nos hemos acostumbrado a unos tipos de interés muy bajos y a día de hoy, cuando una entidad ofrece un préstamo para rehabilitar al 8%, la gente piensa que es una barbaridad. La gente se va a asustar porque los tipos van a aumentar, la gente se va a quedar con menos dinero porque todo aumenta: la comida, la energía… Todo aumenta, lo vemos en el día a día.
¿Qué papel juega el sector financiero en la rehabilitación?
Hay necesidad de un cambio de paradigma, y las entidades financieras van a jugar un papel importante porque la Comisión Europea no tiene todo el dinero necesario y el ciudadano menos. Por eso, la espina dorsal es la banca para dar el dinero necesario para la rehabilitación.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta