
La adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos europeos para relanzar la economía tras la pandemia incluye 500 millones de euros adicionales para incentivar la instalación de autoconsumo en los hogares. El programa que gestionan las CCAA ya supera los 2.000 millones, con Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza. El sector alerta de retrasos de hasta dos años desde la instalación hasta que llegan las ayudas, y piden cambiarlo por desgravaciones sobre el IRPF.
Las subvenciones apoyan el autoconsumo eléctrico en los hogares, pero también el almacenamiento y las instalaciones térmicas, aunque el grueso de las subvenciones va a la instalación, principalmente, de placas solares en los tejados.
Cataluña (89,3 millones), Madrid (79,7 millones) y Andalucía (75,8 millones) serán las comunidades que contarán con más fondos para subvencionar nuevas instalaciones de autoconsumo. Les siguen, la Comunidad Valenciana (49 millones), Galicia y el País Vasco, ambas con algo más de 28 mientras.
Si el autoconsumo se lleva la partida principal, el almacenamiento y las instalaciones térmicas renovables se llevan 240 millones adicionales, mientras que las comunidades energéticas cierran la cuenta con otros 100 millones, sobre todo para proyectos de autoconsumo colectivo.
Sin embargo, no todo son buenas noticias para el impulso del autoconsumo en los hogares. El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, ya criticó los retrasos en la transferencia de los fondos a los usuarios finales, y destacó que pueden llegar a dos años entre la instalación de placas solares en los hogares y la recepción de las ayudas.
La patronal fotovoltaica pide a las Administraciones que simplifiquen los trámites para los ciudadanos, y que en vez de subvenciones se apliquen desgravaciones en el impuesto sobre el IRPF.
En 2022, se instalaron 2,5 gigavatios (GW) de potencia instalada en autoconsumo, el doble que en 2021, en más de 200.000 viviendas, la inmensa mayoría unifamiliares. Para 2023, sin embargo, se espera datos inferiores y una caída en el ritmo de instalación de paneles, ante la actual situación de incertidumbre económica, la subida de tipos para la financiación, el aumento de los costes y otra realidad, la caída de los altos precios de la electricidad.
Sin embargo, los expertos recuerdan que la producción de este tipo de instalaciones ha llegado a reducir el consumo entre un 8% y un 10% en las horas centrales del día.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta