Algo está cambiando en el negocio de la intermediación inmobiliaria, sobre todo en el sector residencial. Poco a poco, los APIS catalanes están virando su forma de plantear el cobro de los honorarios a sus clientes, y apuestan cada vez más por un sistema fluctuante, donde no siempre debe pagar sus servicios el vendedor, sino que también asuma una parte el comprador. Francesc Quintana, CEO de Vivendex, explica a idealista/news su nueva apuesta en cuanto a la distribución de honorarios, y a la que espera que pronto se sumen otras agencias inmobiliarias.
La distribución de los honorarios entre compradores y vendedores se ha vuelto una cuestión cada vez más polémica en el sector inmobiliario. La falta de consenso ha generado un gran debate entre los profesionales inmobiliarios, quienes a menudo se preguntan si la distribución de honorarios debería adaptarse para reflejar con mayor precisión quién se beneficia de los servicios proporcionados.
Quintana señala que “un enfoque más transparente y orientado al servicio podría beneficiar muchísimo al mercado y, sobre todo, al usuario final” y pone énfasis en que los profesionales inmobiliarios “deben dejar atrás su inmovilismo” y la mentalidad de “siempre se ha hecho así” y en su lugar, “explicar detalladamente a los clientes los servicios que se les brindarán y cuánto se les cobrará por cada uno”. La responsabilidad, menciona el experto “recae en todos los actores del sector, desde agentes hasta agencias, para comunicar con claridad su trabajo y las tarifas asociadas”.
En líneas generales, cuando se lleva a cabo una compraventa a través de una agencia inmobiliaria, lo habitual, en la mayoría de los casos, es que “el vendedor sea quien se haga cargo de la comisión de la agencia”. Sin embargo, “no hay una regulación concreta que determine de qué forma debe distribuirse este pago y la nueva Ley de Vivienda tampoco ha realizado cambios en este sentido, por lo que la situación sigue siendo indefinida cuando nos encontramos ante una compraventa”, explica Quintana.
El experto detalla que en España “es habitual que las inmobiliarias cobren una comisión únicamente al vendedor, salvo en la Comunidad Valenciana y en algunas zonas del sur del país, donde también se cobra un pago por honorarios al comprador del inmueble. En la mayoría de los casos, cuando se ejecuta este cobro, por regla general, la cifra es cercana al 5% del total de la compra. Todo ello teniendo en cuenta se le debe añadir el 21% de IVA”.
Cambios de tendencia
En los últimos tiempos, “la tendencia está cambiando”, y muchas empresas inmobiliarias están explorando la posibilidad de “repartir y ajustar los honorarios en función de los servicios proporcionados a cada cliente”, explica Quintana. Este enfoque permitiría “una mayor flexibilidad en la estructura de tarifas y brindaría a los clientes la capacidad de elegir la agencia que mejor los representa”. Esto, a su vez, según el criterio del experto “ayudaría a fomentar la colaboración entre profesionales inmobiliarios, aliviando las tensiones relacionadas con la distribución de honorarios cuando el reparto recae en los honorarios que pagan los vendedores”.
Del mismo modo, para Quintana, desde la perspectiva de las agencias inmobiliarias, la posibilidad de establecer honorarios diferenciados según el tipo de propiedad también es una propuesta interesante. “No todas las propiedades son iguales; la dificultad y la oferta y demanda varían significativamente. Por ejemplo, la venta de un ático puede ser más simple a efectos de vendedor debido a la escasa oferta y sumamente compleja para un comprador debido a la alta demanda, lo que podría justificar la carga de honorarios en gran medida sobre el segundo”, explica Quintana. “Este enfoque flexible podría adaptarse a la realidad del mercado y brindar oportunidades de comunicación específica, así como de flexibilidad en los honorarios”, afirma el experto.
Para Quintana, “el cambio es inevitable, y es responsabilidad de todos los actores de la industria abrazar esta evolución en beneficio del mercado y, sobre todo, del usuario final”, sentencia.
Un 2024 más ‘estable’ y ‘ligero’, según los Api
En el marco de una jornada organizada por los Apis catalanes, Gerard Duelo Ferrer, presidente del COAPI de Barcelona y del Consejo General de los COAPI de España, se ha mostrado optimista acerca de lo que va a deparar este 2024: “Confío en que este año tendremos la calma institucional suficiente para tender puentes y conseguir fortalecer a nuestro sector. La inseguridad jurídica frena la actividad. Hay que aprovechar la entrada de esta nueva ministra y que es un año ligero en términos electorales para sentarnos todos y aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento de nuestra industria”.
A la jornada también acudieron Vicenç Hernández Reche, presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC) y de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (ANAI); Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de Catalunya (APCE Catalunya); y Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida.
Por su parte, Hernández Reche ha señalado que se deben “favorecer políticas para comprar vivienda porque eso posibilita que también aumente la oferta de alquiler”. Además, el experto ha vaticinado que este 2024 “será un año complejo porque vivimos en un entorno de incertidumbre, pero puede haber buenas oportunidades para aquellos que sepan hacer bien su trabajo”. “Eso sí, es importante analizar por separado los segmentos de obra nueva y de segunda mano, pues viven casuísticas diferentes”, ha subrayado.
Xavier Vilajoana y Lorenzo Viñas han aprovechado sus intervenciones para poner el foco en la construcción de nuevas viviendas. Vilajoana ha insistido en que los promotores se adaptan a la coyuntura del mercado, “particularmente a la subida de tipos”. “Deseamos que se nos escuche y nos dejen trabajar. Reivindico el trabajo del promotor-constructor y pido que no se use el argumento fácil del elevado coste de la vivienda para demonizar a este sector”.
Mientras, Viñas ha asegurado que “la creación de vivienda asequible llevará mucho tiempo, por lo que mientras se deben estructurar acuerdos con el sector privado para dar confianza y seguridad jurídica”. “Además, si bien la implementación de los fondos Next Generation está en línea ascendente, se debería estudiar una prórroga porque llegamos justos”, ha avisado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta